Categoría: Internacional

  • Jefe de la OTAN insta a Zelenskyy a reparar su relación con Trump

    Jefe de la OTAN insta a Zelenskyy a reparar su relación con Trump

    El jefe de la OTAN, Mark Rutte, dijo el sábado que le dijo al presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, que necesita encontrar una manera de restablecer su relación con el presidente estadounidense, Donald Trump, después de su enfrentamiento en una reunión en la Casa Blanca el viernes.

    La confrontación estalló por las diferentes visiones sobre cómo poner fin a la invasión rusa que dura ya tres años, con Zelenskyy buscando fuertes garantías de seguridad de una administración Trump que ha adoptado la diplomacia con la Rusia de Vladimir Putin.

    La reunión, que Rutte calificó de «desafortunada», hundió las relaciones entre Kiev y su principal apoyo militar a un nuevo mínimo.

    «Le dije: creo que tienes que encontrar una manera, querido Volodymyr, de restablecer tu relación con Donald Trump y la administración estadounidense. Eso es importante de cara al futuro», dijo Rutte a la BBC, al comentar una llamada que tuvo con Zelenskyy el viernes.

    Dijo que le expresó a Zelenskyy que «realmente tenemos que respetar lo que el presidente Trump ha hecho hasta ahora por Ucrania», y le recordó que Trump fue quien proporcionó armas antitanque Javelin a Ucrania en 2019 que permitieron a las fuerzas del país contraatacar después de la invasión de Rusia.

    «Sin los Javelins en 2022, cuando comenzó el ataque a gran escala, Ucrania no habría estado en ninguna parte», dijo Rutte. «Le dije que realmente tenemos que darle crédito a Trump por lo que hizo entonces, por lo que Estados Unidos ha hecho desde entonces y también por lo que Estados Unidos sigue haciendo».

    Cuando se le preguntó sobre algunas de las acusaciones intercambiadas entre los líderes el viernes, el jefe de la OTAN se negó a hacer comentarios en detalle y dijo que Estados Unidos estaba muy involucrado en la alianza militar, incluso en su cláusula de defensa mutua, Artículo 5.

    Rutte llamó a Trump amigo, pero no abordó directamente las preguntas sobre si Trump tenía razón cuando acusó a Zelenskyy de jugar con la Tercera Guerra Mundial, o cuando dijo que Zelenskyy necesitaba llegar a un acuerdo o Estados Unidos estaría «fuera».

    «Estoy absolutamente convencido de que Estados Unidos quiere llevar a Ucrania a esa paz duradera… Y, obviamente, lo que necesitan para lograrlo es asegurarse de que todos trabajaremos juntos en esto», dijo.

    Cuando se le preguntó si los aliados de la OTAN serían capaces de llenar los vacíos en caso de que Estados Unidos retirara su apoyo militar a Ucrania, Rutte respondió: «Vamos más allá de esta cuestión. Es crucial que permanezcamos todos juntos en esto: Estados Unidos, Ucrania, Europa, que llevemos a Ucrania a la paz, esto es exactamente por lo que el presidente Trump está luchando, por lo que todos estamos luchando».

  • Tensa reunión entre Trump y Zelenskyy en la Casa Blanca termina sin acuerdo

    Tensa reunión entre Trump y Zelenskyy en la Casa Blanca termina sin acuerdo

    Una reunión en la Casa Blanca entre el presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodymyr Zelenskyy, que buscaba cerrar un acuerdo para que Estados Unidos accediera a los minerales de tierras raras de Kiev, se convirtió en una tensa reunión entre los dos líderes.

    «O vas a hacer un trato o nos vamos», dijo Trump a Zelenskyy.

    En una declaración en las redes sociales después del encuentro, Trump indicó que el acuerdo propuesto no se concretará.

    «He determinado que el presidente Zelenskyy no está listo para la Paz si Estados Unidos está involucrado», escribió Trump. «Puede volver cuando esté preparado para la Paz».

    Zelenskyy dijo durante el encuentro, en el que también participó el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance: «La gente está muriendo (…) se están quedando sin soldados», dijo el mandatario ucraniano en uno de los tensos momentos de la conversación.

    De acuerdo con Trump, Zelenskyy “le faltó el respeto a Estados Unidos de América en su querida Oficina Oval”.

    El acalorado intercambio, presenciado por decenas de periodistas estadounidenses y ucranianos en la Oficina Oval, adoptó un tono combativo durante alrededor de 40 minutos. La mención de Zelenskyy a la invasión rusa de Crimea en 2014 estuvo entre entre ellos.

    El vicepresidente Vance criticó inmediatamente a Zelenskyy, acusándolo de participar en una “gira de propaganda”.

    «Creo que es una falta de respeto que usted venga a la Oficina Oval a intentar litigar esto frente a los medios estadounidenses», le dijo a Zelenskyy.

    Tanto Vance como Trump acusaron al líder ucraniano de no estar agradecido por la ayuda que su país ha recibido de Washington.

    Zelenskyy, alzando la voz, respondió: «He dicho muchas veces gracias al pueblo estadounidense».

    “No tienes las cartas en este momento. Una vez que firmemos el acuerdo, estarás en una posición mucho mejor. Pero no estás siendo para nada agradecido, y eso no es algo agradable. Voy a ser honesto. Eso no es algo agradable”, dijo Trump sentado al lado de Zelenskyy, quien intentaba refutarlo.

    Zelenskyy instó directamente a Trump a «no hacer compromisos con un asesino». Trump, por su lado, dijo que Putin quiere llegar a un acuerdo. “Estás jugando con las vidas de millones de personas. Estás jugando con la Tercera Guerra Mundial”, le dijo al líder ucraniano.

    Zelenskyy abandonó la Casa Blanca sin participar en una conferencia de prensa conjunta programada.

    Trump y Zelenskyy hablan sobre lo que pasó

    A pesar del final abrupto de la reunión, el líder ucraniano recurrió a las redes sociales casi de inmediato para dirigirse al público estadounidense y al liderazgo de su país.

    “Gracias, Estados Unidos”, publicó Zelenskyy en la red social X. “Gracias @POTUS, al Congreso y al pueblo estadounidense. Ucrania necesita una paz justa y duradera, y estamos trabajando precisamente para lograrlo”.

    Horas después, al salir de la Casa Blanca, el presidente Trump se dirigió a los periodistas que lo aguardaban y respondió algunas preguntas sobre lo que pasó.

    Insistió en que un alto al fuego entre Ucrania y Rusia puede darse inmediatamente y aseguró que EEUU busca la paz, «no una guerra de 10 años». Consideró que Zelenskyy quiere «pelear, pelear, pelear» y que para que se retomen las conversaciones con él tendría que decir que quiere la paz.

    Más tarde, en una entrevista con Fox News, el líder ucraniano dijo que respeta al presidente Trump y al pueblo estadounidense, admitió que es difícil para Ucrania «frenar a Rusia sin apoyo de Estados Unidos» y afirmó que no quiere perder a «nuestros grandes socios». Dijo creer que se puede recuperar la relación con Trump y que espera que «esté más de nuestro lado».

    Líderes europeos reaccionaron al tenso encuentro en la Casa Blanca, mientras que el líder demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jefferies, dijo en un comunicado: «Durante tres años, el presidente Zelenskyy y el pueblo ucraniano han estado del lado de la democracia, la libertad y la verdad. Su éxito está en el interés de la seguridad nacional de Estados Unidos. Debemos apoyar a Ucrania hasta que se logre la victoria».

    Primera reunión en la Casa Blanca

    Trump y Zelenskyy han tenido varios encuentros en persona en el pasado, pero el viernes es el primero que se celebra en la Casa Blanca. A principios de este mes, ambos hablaron por teléfono, tras la llamada de Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin.

    Desde que asumió el cargo, Trump ha incrementado su campaña de presión sobre Ucrania, afirmando que Kiev inició la guerra con Rusia y llamando a Zelenskyy un “dictador”.

    También ha repetido la afirmación de que Estados Unidos ha gastado 350.000 millones de dólares en la guerra de Ucrania, una cifra que eclipsa con creces la cantidad registrada por el Departamento de Defensa y el grupo de supervisión interinstitucional que rastrea las asignaciones estadounidenses a Ucrania.

    Mientras tanto, Trump está llevando a cabo negociaciones directas con Rusia sin la participación de Kiev o de sus aliados europeos, defendiéndolas durante su conferencia de prensa del jueves como “sentido común”.

    Describió las conversaciones como “muy avanzadas”, pero advirtió que sólo hay una pequeña ventana de tiempo para lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra. Expresó su confianza en que Putin “cumplirá su palabra” y no lanzará más agresiones contra Ucrania si se alcanza un acuerdo de paz entre Moscú y Kiev.

  • El Vaticano confirma la mejoría del Papa Francisco, que sale de la situación crítica

    El Vaticano confirma la mejoría del Papa Francisco, que sale de la situación crítica

    El Papa Francisco, de 88 años, sigue mejorando tras ser hospitalizado el 14 de febrero en el Policlínico Gemelli de Roma. Aunque su pronóstico sigue siendo «reservado», el Vaticano confirmó que la terapia antibiótica ha dado resultado y que ya no está en estado crítico.

    «Se confirma que el estado clínico del Santo Padre está mejorando hoy», señala el último informe médico de este jueves 27 de febrero. Además, fuentes vaticanas confirmaron a la prensa: «Hemos salido de la situación crítica».

    Tratamiento y evolución

    A pesar de la mejoría, el Santo Padre, que fue hospitalizado el 14 de febrero en el Policlínico Gemelli de Roma, sigue recibiendo oxigenoterapia. En todo caso, se ha cambiado la modalidad en la que le han suministrado oxígeno y también se le ha reducido la cantidad.

    Durante los últimos días los médicos habían privilegiado el usado de cánulas nasales, es decir, un tubo flexible que se adapta alrededor de la cabeza y se bifurca en dos pequeñas puntas que se introducen en las fosas nasales.

    Sin embargo desde este jueves, el Papa Francisco está usando la mascarilla de Venturi, también conocida como Ventimask, que es una solución más ligera respecto a los altos flujos.

    En todo caso, debido a la complejidad del cuadro clínico, con una infección polimicrobiana en los dos pulmones, “se requieren días adicionales de estabilidad clínica para resolver el pronóstico”, precisa el Vaticano. Esto significa que los médicos tosdavía no cuentan con la información suficiente como para evaluar la evolución.

    Según el boletín médico de este jueves por la tarde, el Santo Padre dedicó la mañana “a la fisioterapia respiratoria, alternándola con el descanso”.

    Fuentes vaticanas confirmaron que los ejercicios prescritos al Papa, que también realizó por la tarde, implican un movimiento del diafragma y por tanto inhalaciones prolongadas.

    Algunas actividades realizadas por el Papa

    El Pontífice no ha vuelto a recibir visitas desde el lunes cuando se reunió con el Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin y el Arzobispo Edgar Peña Parra, que desempeña el papel de sustituto.

    En todo caso, el Vaticano informó que “se reunió en oración” en la capilla privada que tiene a disposición en la habitación de la décima planta del Gemelli, y recibió la Eucaristía. Esto significa que todavía no la ha podido celebrar él.

    El Papa Francisco retomó después las actividades laborales. En el informe médico del 26 de febrero, también se informó de que la insuficiencia renal detectada el pasado domingo había remitido completamente.

    • ///FUENTE: ACI PRENSA///
  • No hay rastros en Venezuela del «petro», la criptomoneda creada por Maduro

    No hay rastros en Venezuela del «petro», la criptomoneda creada por Maduro

    El petro, la criptomoneda creada por el gobierno de Nicolás Maduro hace 7 años, ha perdido su ya limitada influencia en la economía de Venezuela y entró en desuso tras un escándalo de corrupción que salpicó a varios funcionarios de alto rango del chavismo, según expertos.

    “Así como apareció, de esa misma forma desapareció, como una posverdad, una improvisación”, dijo a la Voz de América el economista Carlos Ñáñez.

    Anunciado en el 2018 por Maduro, que buscaba su primera reelección presidencial, el petro surgió para contrarrestar “el bloqueo financiero”, en referencia a las sanciones económicas impuestas durante la primera administración de Donald Trump.

    Su fundamento se sostenía con las reservas petroleras de Venezuela, calculadas en más de 300.000 millones de barriles, de acuerdo con las especificaciones divulgadas hace 7 años. Luego, el oficialismo dijo que estaba respaldado por “recursos naturales”, como el petróleo, el hierro y el oro.

    El petro serviría para hacer transacciones financieras sin restricciones extranjeras y tener acceso a “nuevas formas de financiamiento internacional”, es decir, con criptomonedas, aseguró entonces Maduro.

    Para entonces, corrían también los tiempos en que el gobierno venezolano lanzó el “bolívar soberano”, restándole cinco ceros nominales a la moneda nacional.

    Para sus opositores, el petro era un activo “ilegal” que pretendía sustituir al bolívar y fue visto como un elemento para supuestamente enmascarar el endeudamiento con base en una unidad de cambio no establecida en la Constitución.

    A las pocas semanas de su creación, Estados Unidos prohibió a sus ciudadanos y empresas hacer transacciones con esta moneda, truncando la idea del gobierno venezolano de usarlo como mecanismo de intercambio comercial en el extranjero.

    Su entrada en vigor coincidió con la despenalización del uso del dólar en la economía nacional por parte del gobierno de Maduro, allanando el camino a una dolarización de facto y desordenada, como la llamaron expertos independientes.

    El gobierno también la promovía como una unidad de pago de servicios y bienes en comercios afiliados, pero el paso del tiempo demostró que su uso nunca se popularizó. En 2022, Maduro fijó el salario mínimo mensual del país en “medio petro”.

    El gobierno también incentivó a los venezolanos a usar sus bolívares para comprar petros en un puñado de casas de cambio autorizadas. Su precio, dijo también el ejecutivo, era de unos 60 dólares por unidad. Estados Unidos llegó a advertir a inversionistas que comprarlo era igual a darle un crédito al gobierno de Maduro.

    Nunca voló, como dijo el gobierno

    El petro nació como una medida «capricho” que nunca calzó del todo con los criterios de una criptomoneda, de acuerdo con Ñáñez, también profesor y jefe del departamento de teoría económica de la Universidad de Carabobo.

    El experto recordó que los criptoactivos no están centralizados en ninguna autoridad monetaria, como sí ocurre con el petro.

    Maduro llegó a decir que el petro estaba “volando” en los mercados y que era una de las criptomonedas “más sólidas y estables”.

    En marzo de 2023, cuatro años después de su creación, las operaciones con petro se suspendieron al estallar un escándalo de corrupción multimillonaria en la estatal petrolera PDVSA, por la que se detuvo al ministro y hombre de confianza de Maduro Tareck William Saab y a varias decenas de personas más, incluyendo al superintendente de criptoactivos, un cargo dependiente del gobierno nacional.

    Según las investigaciones de la Fiscalía y las revelaciones del propio gobierno, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos convirtió a criptomonedas y desvió a otros destinos los recursos provenientes de la comercialización de petróleo venezolano.

    Aquello tuvo “un gran impacto político y económico” que marcó extraoficialmente el fin del petro, de acuerdo con el economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela Luis Crespo.

    “Es un fracaso más de la gestión gubernamental y que todavía no ha quedado claro al país lo que ocurrió con aquellos millones” de dólares involucrados en ese acto de corrupción, comentó a la VOA.

    Aquel caso de perjuicio millonario al Tesoro venezolano provocó el cierre de la Superintendencia y que el gobierno comenzara a “desmontar” el manejo político en torno al petro, explicó.

    “No dio respuesta a las expectativas y terminó por el mal camino de la corrupción y del desvío del erario”, diagnosticó Crespo.

    Siete años después de su creación, el Banco Central de Venezuela ya no publica el valor nominal del petro introducido por el chavismo.

    Ya no criptoactivos, sino divisas

    Ñáñez, docente de las cátedras de teoría y política monetaria y fiscal, así como economía industrial, entre otras, aseguró que el petro perdió rápidamente “toda razón de formación” y comenzó a asociarse con el tipo de cambio oficial, que se “disparaba” periódicamente.

    El experto atribuye la desaparición del petro como consecuencia de un “desastre en materia económica y cambiaria”, donde “el Banco Central actúa como un trader en el mercado de divisas, quemando más de 5.000 millones de dólares” sin estabilizar el tipo de cambio.

    La tasa de cambio se mantuvo estable por muchos meses en Venezuela, alrededor de 35 bolívares por unidad, pero se aceleró al alza rápidamente en el último semestre del año pasado y se amplió la brecha entre su valor oficial y el de mercados paralelos. El miércoles, el BCV vendía cada dólar a 64,01 bolívares, mientras el paralelo superaba los 82.

    Ñáñez advierte que experimentos como el petro reflejan que el Estado “juega con fuego” con una economía “empobrecida”, manteniendo el salario mínimo mensual en 130 bolívares (poco más de 2 dólares) y en un contexto de “descontrol cambiario”.

    “Teníamos al petro como unidad de medida y ya no. Venezuela es una economía desmonetizada y ‘desalarizada’, que destruye la moneda, que no tiene la coherencia ni la posibilidad de generar niveles de bienestar para su población”, lamenta Ñáñez.

    El año pasado, el gobierno anunció a través de una página web donde gestiona bonificaciones a millones de empleados públicos y pensionados, la Plataforma Patria, que cerrarían los monederos digitales donde se operaba con criptomonedas.

    Maduro, que asumió un nuevo mandato en enero a pesar de las denuncias de fraude de la oposición, realizó cambios en su gabinete hace seis meses y dijo que la economía sería el eje central de su nuevo plan de gobierno hasta 2031. Sin embargo, su plan de producción se basa en divisas convertibles, ya no en criptomonedas.

    Delcy Rodríguez, su vicepresidenta y ministra de petróleo desde agosto, aseguró que la recuperación se fundamentará en priorizar los productos venezolanos y sustituir las importaciones. Según el oficialismo, el producto interno bruto creció un 8 % en 2024 y será una tendencia positiva que continuará en 2025.

  • El Salvador ratifica la reforma constitucional que deja a partidos políticos sin aportes públicos

    El Salvador ratifica la reforma constitucional que deja a partidos políticos sin aportes públicos

    El Congreso salvadoreño ratificó el miércoles de forma expedita una reforma constitucional que elimina el financiamiento del Estado a los partidos políticos para sus campañas electorales.

    La medida, impulsada por el presidente Nayib Bukele, fue cuestionada porque favorecería que el oficialismo acapare más poder y sólo ha sido posible tras una reforma constitucional también criticada.

    La reforma ya había sido aprobada por el Congreso, pero ahora recibió su ratificación. Es un trámite legislativo que antes era más complicado ya que exigía un cambio de legislatura –con elecciones de por medio— y que se ha podido hacer de forma simplificada en apenas dos semanas gracias a un cambio reciente en la Constitución y a la abrumadora mayoría oficialista.

    Con 57 votos a favor, dos votos en contra y una abstención, la Asamblea Legislativa ratificó que se derogue el artículo 210 de la Constitución para eliminar el financiamiento público que reciben los partidos políticos y que se calculaba con base en la cantidad de votos que reciben en cada elección y la inflación.

    En adelante, los partidos políticos de El Salvador únicamente podrán recibir financiamiento privado para sus campañas electorales.

    La reforma pasará ahora al Poder Ejecutivo para su respectiva sanción y publicación en el Diario Oficial.

    Bukele impulsó la eliminación de la llamada deuda política, instando a las organizaciones políticas a que se financien por su cuenta, sin aportes públicos. «Los partidos políticos se pueden financiar como nos financiamos nosotros en el 2019. ¿Difícil? Sí, fue difícil. ¿Pero no fue mejor así?”, publicó el mandatario salvadoreño en la red social X.

    Esa reforma fue cuestionada por la ONG Acción Ciudadana que afirmó que “sin financiamiento público, la política se privatiza y la democracia se debilita”.

    “La eliminación del financiamiento público es otra medida para consolidar y mantener un sistema de partido hegemónico o dominante”, sostuvo la ONG en un comunicado de prensa. Y advirtió que “se elevará el riesgo de que los partidos accedan a fondos prohibidos, como los del crimen organizado”, dado que no existe la debida fiscalización desde la autoridad electoral.

    Los dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), de oposición, votaron en contra de la ratificación, mientras que la diputada del conservador partido VAMOS, Claudia Ortiz, se abstuvo.

    El diputado de Arena Francisco Lira argumentó que la reforma «es ilegal, inconsulta e impopular” y afirmó que la derogación del artículo 210 de Constitución “es sólo es una excusa para cambiar la Constitución de la República al antojo que tenga Casa Presidencial”.

    En la misma sesión plenaria, el Congreso aprobó la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías, que busca crear laboratorios de Inteligencia Artificial (IA) y centros de datos con regulación de una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) cuyo director será nombrado por el presidente de la República.

    Con la nueva ley, el Estado deberá de promover la creación de laboratorios de inteligencia artificial, centros de investigación para proporcionar recursos, formación y orientación a entidades que trabajan con esta tecnología.

  • Trump revierte concesiones al petróleo venezolano otorgadas por el gobierno de Biden

    Trump revierte concesiones al petróleo venezolano otorgadas por el gobierno de Biden

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que revertirá las concesiones que el gobierno de Joe Biden había hecho al petróleo venezolano en noviembre de 2022.

    En una publicación en Truth Social, Trump aseguró que las condiciones impuestas en ese momento «no han sido cumplidas por el régimen venezolano».

    «Por lo tanto, ordeno que el ineficaz e incumplido ‘Acuerdo de Concesión’ de Biden se rescinda a partir de la opción de renovación del 1 de marzo», escribió Trump.

    Esta licencia ampliada permitía a Chevron Corp importar petróleo o productos petrolíferos producidos por sus empresas en Venezuela.

    En ese momento, según el Departamento del Tesoro, las concesiones se decretaron después de que el gobierno venezolano y la oposición dijeron que reanudarían las conversaciones políticas. Sin embargo, a inicios de 2025, Maduro volvió a jurar como presidente para un tercer mandato en medio de acusaciones de la oposición de que cometió un fraude electoral.

    La autorización otorgada en 2022 impedía que PDVSA (Petróleos de Venezuela, SA) recibiera ganancias por las ventas de petróleo de la subsidiaria Chevron.

    El presidente Trump aseguró que una razón adicional para revertir el acuerdo es que Venezuela tampoco ha cumplido con «recibir a migrantes irregulares deportados al ritmo rápido que habían acordado».

    Hasta el momento, tres aviones con deportados han llegado a Venezuela desde que Trump asumió la presidencia. El más reciente aterrizó en Caracas el lunes.

    Poco después de regresar a la posición, Trump había adelantado que «probablemente» Estados Unidos dejaría de «comprar petróleo a Venezuela» pues «no necesitamos su petróleo”.

    Trump aplicó sanciones económicas al mercado petrolero y gasífero de Venezuela a principios de 2019, ya avanzado su primer mandato, como parte de una política de presión máxima.

    Este anuncio llega un día después de que la Casa Blanca reiteró que el presidente Trump «se opone al régimen de Maduro», luego de que la secretaria de prensa Karoline Leavitt, fue consultada sobre las expresiones del enviado para misiones especiales, Richard Grenell.

    Grenell aseguró durante el fin de semana que «Donald Trump es alguien que no quiere un cambio de régimen».

    El enviado de Trump para misiones especiales viajó a finales de enero a Caracas para reunirse con Maduro y presionar al gobierno venezolano a aceptar deportados de su país, así como lograr la liberación de seis estadounidenses que permanecían presos en Venezuela.

    En ese momento, el gobierno venezolano apuntó que la reunión “transcurrió en el marco del respeto mutuo», y se abordaron temas sobre «migración, impacto negativo de las sanciones económicas contra Venezuela, ciudadanos estadounidenses incursos en delitos en territorio nacional e integridad del sistema político venezolano”.

    La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, rechazó la decisión de EEUU caracterizándola como «lesiva e inexplicable».

    «Al anunciar sanciones contra la empresa estadounidense Chevron, pretendiendo hacerle un daño al pueblo venezolano, en realidad se está inflingiendo un daño a los Estados Unidos, a su población, y a sus empresas, poniendo además en entredicho la seguridad jurídica de EEUU en su régimen de inversiones internacionales», dijo Rodríguez en comunicación escrita.

    La líder opositora venezolana, María Corina Machado, calificó el anuncio como un “gran paso” que, sostuvo, envía un mensaje “claro y firme” respecto a que Maduro está en “grandes problemas”.

  • Elección del secretario general de la OEA: ¿cuándo es y cuáles son los requisitos?

    Elección del secretario general de la OEA: ¿cuándo es y cuáles son los requisitos?

    La Organización de los Estados Americanos (OEA) elegirá a su próximo secretario general el 10 de marzo, en una Asamblea General extraordinaria que se llevará a cabo en Washington.

    El nuevo secretario general será elegido para un período de cinco años y sucederá a Luis Almagro, quien termina su mandato el próximo 25 de mayo.

    Los candidatos que se disputan la Secretaría General son Rubén Darío Ramírez Lezcano, de Paraguay, y Albert Ramchand Ramdin, de Surinam. Para ser elegido, uno de ellos debe obtener al menos 18 votos de los 34 países miembros de la OEA.

    Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría requerida en la votación del 1o de marzo, se procederá a una segunda o incluso una tercera ronda de votaciones de forma inmediata.

    Si no se logra un ganador después de esas rondas, la sesión será suspendida para permitir nuevas negociaciones, abriendo la posibilidad para la inscripción de nuevos candidatos o la retirada de alguno de los postulantes.

    Para la elección, la OEA establece sólo dos requisitos clave: el candidato no debe tener la misma nacionalidad que el titular saliente, lo que excluye a cualquier candidato uruguayo, puesto que Almagro, el secretario general actual, es de Uruguay.

    Y también que uno de los candidatos debe conseguir los 18 votos necesarios para la elección, que representan la mitad más uno de los Estados miembro de la organización.

    En la actualidad, Cuba, Nicaragua y Venezuela no tienen representación en el organismo. Los países europeos participan como miembros observadores.

    Luego de la elección del secretario general, la OEA llevará a cabo la votación para el secretario general adjunto el 5 de mayo.

  • Casa Blanca tras expresiones de un funcionario: Trump se opone al régimen de Maduro

    Casa Blanca tras expresiones de un funcionario: Trump se opone al régimen de Maduro

    La Casa Blanca reiteró el martes que el presidente estadounidense Donald Trump «ha dejado muy clara su posición» de que «se opone al régimen de Maduro», dijo a periodistas la secretaria de prensa Karoline Leavitt.

    Leavitt fue consultada sobre las expresiones del enviado para misiones especiales, Richard Grenell, quien durante el fin de semana ofreció detalles sobre su viaje a Caracas para reunirse con Nicolás Maduro a finales de enero.

    «Tenemos una visión muy clara sobre el gobierno venezolano y Maduro, pero Donald Trump es alguien que no quiere un cambio de régimen, y es alguien que quiere hacer todo lo que podamos para hacer que el pueblo estadounidense sea más fuerte, más próspero», dijo Grenell en una entrevista el sábado.

    Tras la visita de Grenell, seis estadounidenses que habían estado detenidos en Venezuela en los últimos meses fueron liberados y tres vuelos con deportados venezolanos han llegado al país sudamericano.

    Más temprano en febrero, la portavoz en español del Departamento de Estado, Natalia Molano, enfatizó ante la Voz de América que el encuentro de Grenell y Maduro encuentro no representaba un cambio en la política de Washington hacia Venezuela.

    Poco después de la victoria de Trump en las elecciones de noviembre pasado, Maduro envió un mensaje al presidente estadounidense en que aseguró que «en su su primer gobierno, presidente reelecto Donald Trump, no nos fue bien. Este es un nuevo comienzo para que apostemos a ganar-ganar. Y le vaya bien a Estados Unidos, le vaya bien a Venezuela».

    Baja en cruces irregulares en la frontera estadounidense

    Durante la conferencia de prensa celebrada el martes, Leavitt también hizo énfasis en la reducción de cruces irregulares en la frontera suroeste de Estados Unidos tras la toma de posesión de Trump.

    «Solo en el primer mes del regreso del presidente Trump al cargo, los cruces fronterizos ilegales alcanzaron mínimos no vistos en décadas, un 94 % menos que en el último año, mientras que los arrestos en el interior aumentaron un 134 %», dijo.

    El sábado pasado, según anunció la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se alcanzó el número más bajo de encuentros con migrantes indocumentados en casi 15 años.

    200 extranjeros indocumentados habrían sido interceptados en la frontera ese día.

    «El presidente Trump y la secretaria Noem han enviado un mensaje claro a los inmigrantes ilegales: no vengan a nuestro país. No se les permitirá entrar. Y si lo hacen, los perseguiremos y los deportaremos», dijo un portavoz de DHS.

    Finalmente, Leavitt apuntó que sigue siendo «prioridad» de la administración continuar con la construcción del muro fronterizo cuyas obras ya reiniciaron en Texas y California.

    Organizaciones como la Coalición de Comunidades Fronterizas Sureñas han criticado el muro asegurando que este «cuesta miles de millones» a los estadounidenses, «es peligroso» e «invade propiedad privada».

  • Trump y Macron discuten planes para fin de la guerra en Ucrania durante reunión en la Casa Blanca

    Trump y Macron discuten planes para fin de la guerra en Ucrania durante reunión en la Casa Blanca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, discutieron el lunes las perspectivas para llegar a un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania, en medio de diferencias entre gobiernos europeos y la nueva administración estadounidense.

    Trump recibió a Macron en la Oficina Oval de la Casa Blanca, desde donde dijo sentirse confiado de que «cosas buenas hacia la paz están pasado» y agregó que Estados Unidos está cerca de un acuerdo sobre minerales con Ucrania que podrían ser utilizados en las industrias aeroespacial, médica y tecnológica estadounidenses.

    «Nuestro objetivo es lograr un alto el fuego lo antes posible y, en última instancia, una paz permanente. Mi reunión de hoy con el presidente Macron fue otro paso importante en ese sentido», dijo Trump durante una conferencia de prensa después de la reunión.

    El mandatario francés, por su parte, resaltó que Ucrania «ha luchado durante estos últimos años por su independencia y por su soberanía, pero también por nuestra seguridad colectiva».

    Macron agregó que un acuerdo de paz «no debe significar la rendición de Ucrania ni un alto el fuego sin garantías. Esta paz debe respetar la soberanía ucraniana y permitir que Ucrania negocie con otras partes interesadas sobre las cuestiones que le afectan».

    La reunión entre ambos mandatarios ocurrió el mismo día en que se conmemora el tercer aniversario de la guerra en Ucrania.

    El presidente estadounidense remeció Europa con críticas repetidas al presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, por no negociar un fin a la guerra y, en principio, rechazar el acuerdo.

    Trump agregó que podría reunirse con el presidente ucraniano a finales de esta semana o la próxima semana para sellar el acuerdo. «Puede venir esta semana o la próxima semana para firmar el acuerdo, lo que sería bueno», dijo Trump sobre Zelenskyy. Además, agregó que también se reuniría con el presidente ruso Vladimir Putin en algún momento.

    Macron dijo que Europa estaba preparada para brindar garantías de seguridad a Ucrania, incluidas las fuerzas de paz, en caso de un alto el fuego.

    El presidente francés detalló que se trataría de despliegues «pacíficos de tropas, no de combate» y que serían limitados pero servirían para «mostrar solidaridad».

    «También he hablado con todos nuestros aliados, y hay aliados europeos y no europeos que están dispuestos a participar en ese esfuerzo», agregó Macron.

    Trump apuntó que Estados Unidos respaldaba la idea de enviar tropas de paz europeas y dijo que había planteado el concepto a Putin y que Putin lo aceptaría.

    Putin, por su parte, dijo el lunes que Rusia no se opone a la participación de Europa en las conversaciones de paz entre Rusia y Estados Unidos pero señaló que Bruselas había rechazado anteriormente entablar un diálogo con Moscú.

    Cuando se le preguntó a Trump si Ucrania debería estar dispuesta a ceder territorio a Rusia como parte de un final negociado a la guerra, dijo: «Ya veremos» y señaló que las conversaciones apenas estaban comenzando.

    Macron se convirtió en el primer líder europeo en visitar a Trump desde que recuperó el poder hace un mes. Estuvo en la Casa Blanca para una sesión matutina que duró una hora y 45 minutos, incluidos ambos líderes que participaron en una videoconferencia con otros líderes del G7 sobre Ucrania.

    El presidente francés había adelantado que tenía la intención de decirle a Trump que no mostrar debilidad ante el presidente ruso durante las negociaciones lideradas por Estados Unidos para poner fin a la guerra en Ucrania va en el interés conjunto de estadounidenses y europeos.

    Líderes europeos se han mostrado consternados por la decisión de Trump de enviar a altos asesores para conversaciones preliminares con funcionarios rusos en Arabia Saudí sin la presencia de funcionarios ucranianos o europeos en la mesa.

  • Papa Francisco sigue grave, pero muestra «leve mejoría»: Vaticano

    Papa Francisco sigue grave, pero muestra «leve mejoría»: Vaticano

    El papa Francisco sigue en estado crítico por una neumonía bilateral, pero ha mostrado una «ligera mejoría», dijo el Vaticano el lunes.

    El papa, de 88 años, pasa su undécima noche en el Hospital Gemelli de Roma, lo que la convierte en la estancia hospitalaria más larga de sus casi 12 años de papado.

    «Las condiciones clínicas del Santo Padre, de naturaleza crítica, muestran una ligera mejoría», dijo el último informe de salud.

    El papa, según el informe, todavía estaba recibiendo oxígeno, «aunque con un flujo y un porcentaje ligeramente menores».

    Agregó que la «insuficiencia renal leve», de la que se informó por primera vez el domingo, «no era motivo de preocupación».

    Un funcionario del Vaticano, que no quiso ser nombrado porque no estaba autorizado a hablar sobre la condición del papa, dijo que Francisco estaba comiendo normalmente y era capaz de levantarse y moverse por su habitación del hospital.

    El comunicado del lunes decía que el Papa había reanudado su trabajo por la tarde y había llamado al párroco de Gaza por la noche.

    El Vaticano describió el domingo su estado como crítico por segundo día. El sábado había dicho que el pontífice necesitó una transfusión de dos unidades de sangre tras sufrir una «prolongada crisis respiratoria de tipo asmático».

    La actualización del lunes decía que el papa no había tenido más crisis respiratorias y que algunas de sus pruebas de laboratorio «han mejorado».

    La neumonía doble es una infección grave que puede inflamar y dejar cicatrices en ambos pulmones, dificultando la respiración. El Vaticano ha descrito la infección del papa como «compleja» y que fue causada por dos o más microorganismos.

    Francisco, papa desde 2013, ha sufrido episodios de mala salud en los últimos dos años. Es especialmente propenso a las infecciones pulmonares porque de joven desarrolló pleuresía y le extirparon parte de un pulmón.

    Los cardenales especulan sobre el papa

    La prolongada enfermedad del papa ha provocado una cantidad inusual de especulaciones públicas entre los cardenales católicos, que después del pontífice son los funcionarios de más alto rango en la Iglesia de 1.400 millones de miembros.

    El cardenal neoyorquino Timothy Dolan, que no es conocido como cercano a Francisco y no mencionó información que no fuera de las actualizaciones médicas del Vaticano, dijo en una homilía durante la misa en su catedral el domingo que el papa estaba «probablemente cerca de la muerte».

    El cardenal alemán Gerhard Muller, un exfuncionario del Vaticano conocido por haber estado en desacuerdo con Francisco en cuestiones doctrinales, amonestó a los prelados que estaban especulando públicamente sobre la condición del papa o la planificación de un cónclave, la reunión a puerta cerrada de cardenales para elegir un nuevo papa.

    Muller declaró al Corriere della Sera de Italia que los cardenales no recibían más información que el público. «No somos expertos médicos», dijo Muller sobre los cardenales.

    «El papa sigue vivo y este es un momento para rezar», dijo. «Si hay alguien que está mirando al futuro mientras Francisco está en el hospital, eso no sirve para nada».

    El Vaticano tenía previsto celebrar un servicio de oración por Francisco en la Plaza de San Pedro el lunes por la noche. El servicio, el primero de las continuas oraciones nocturnas en la plaza, será dirigido por el cardenal Pietro Parolin, el segundo funcionario de mayor rango en el Vaticano.

    En el exterior del hospital Gemelli, varios grupos se reunieron el lunes para rezar por Francisco junto a una estatua del difunto papa Juan Pablo II, que fue tratado en este centro en numerosas ocasiones durante su pontificado (1978-2005).

    Maria Vozlv, una ucraniana que vive en Roma desde hace 18 años, dijo que muchos en su país rezaban por Francisco.

    El pontífice ha denunciado a menudo la guerra de Ucrania, que dura ya tres años, y ha rezado por la paz.

    «Los ucranianos rezamos mucho por él», dijo Vozlv. «Necesita recuperarse y volver a casa».