Avicultores: “La falta de dólares afecta a los que importan genética desde Brasil”

Enzo Landívar, nuevo presidente, de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA-Santa Cruz), se muestra optimista en cuanto a la dotación de granos, insumo base para el sector, debido a la buena cosecha de soya, sorgo y maíz, que registró el sector agrícola del país. Le preocupa que se reiteren los problemas de abastecimiento de combustible que provocó que varias granjas paren de producir debido a la falta de transporte, pues los camiones estaban en los surtidores haciendo fila en busca de diésel, lo que freno los envíos de pollo a los otros mercados del país.

Como nuevo presidente de ADA, ¿cuáles son sus expectativas sobre el sector?

Ocupo el cargo de presidente luego de estar durante dos años como vicepresidente. La expectativa que tenemos es positiva, pues a pesar de la difícil coyuntura, el sector agropecuario aún sigue vigente, sigue produciendo y alimentando al país. Espero que se puedan resolver los problemas elementales que tiene el Gobierno con la provisión de combustible y disponibilidad de dólares, que desde hace dos años afecta a nuestros asociados que deben importar genética desde Brasil para mejorar su producción.

Esperamos que estos dos problemas se corrijan y nos den estabilidad. En la administración interna de las granjas no tenemos problemas, decimos estable, porque de la granja para adentro estamos bien, pero por afuera, la falta de diésel, de dólares y un aumento de la inflación que afecta los precios, especialmente de los productos importados, son los que afectan nuestra labor.

¿Estos factores que afectan al sector provocan alguna merma en la producción para el mercado interno?

Como le decía, de la granja para adentro estamos bien. Hablando de la producción de carne de pollo, la industria avícola que está dedicada a la crianza de pollitos parrilleros bebé normalmente produce entre 4, 8 y 5, 2 millones de pollos parrilleros a la semana. Eso es suficiente para cubrir la demanda nacional.

Santa Cruz, con el 92% de la producción de pollos, es el principal mercado, el resto de la demanda lo cubren otros departamentos. Sin dudas que hay algunas variaciones en el precio, pero eso es más estacional o cuando la demanda se incrementa.

Un aspecto que debo hacer notar es que los bloqueos y la falta de transporte son los que más  nos dañan, eso genera atrasos en la entrega de nuestros pedidos, eso se notó en los primeros tres meses del año, cuando no había camiones, pues todos estaban haciendo fila en busca de diésel.
Del lado de la producción de huevos, ahí estamos mejor, pues es un negocio más estable que los pollos; las gallinas se reemplazan cada dos años, entonces la cantidad de aves alojadas que tenemos actualmente también son suficiente para cubrir la demanda que tenemos en el país. Santa Cruz produce el 56% de huevos, el resto de la producción está en Cochabamba y en algunas otras regiones del país.

Los números de la cosecha que ya está por concluir son buenos ¿qué significa para el sector avícola?

Sí, afortunadamente, a pesar de todo, tenemos una buena cosecha. Eso es muy importante, pues es de esperar que los insumos nacionales, en cuanto a alimentación, bajen, pues no se debe olvidar que nosotros destinamos el 60% de nuestros recursos a cubrir la alimentación. Entonces, contar con abundante grano, será un alivio para el sector.

¿Entonces lo crítico de acá en adelante es garantizar diésel y dólares y que estos no afecten a los precios?

Correcto, pues sabemos que hubo una cosecha récord de soya, así lo indicaron los colegas de Anapo. También se logró un importante cultivo de maíz y sorgo, que son los dos insumos más importantes para la provisión de las raciones de las aves.

Respecto a los precios, la verdad es que ni los productores de pollos o de huevos ponemos los precios a nuestros productos. Eso se genera en la cadena de comercialización. Pero obviamente cuando hay un año bueno, cuando no hay dificultad para abastecerse de granos, la producción es estable, no como el año pasado donde hubo escasez de insumos alimentarios y muchas granjas tuvieron que bajar su producción y eso sin dudas distorsiona los precios.

  • ///FUENTE: EL DEBER///