La falta de diésel, escasez de divisas y la coyuntura política complican la situación económica no solo de Bolivia, sino del departamento de La Paz. A pesar de ello el sector industrial, exportador y empresarial coinciden, por separado, que la región paceña tiene un potencial de proveer tres productos al norte de Chile y Sur del Perú, como alimentos, bebidas y textiles. También desarrollar la agroindustria y el norte paceño.
Valeria Ortíz, en representación del presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), Rolando Kempff, describió una situación compleja del sector empresarial, debido al tema del tipo de cambio paralelo, que representa una pérdida tanto para los emprendimientos como para la ciudadanía.
Asimismo, señaló que las cifras de crecimiento tampoco son alentadoras a nivel nacional y departamental, a pesar de ello, el sector empresarial impulsa la economía del país, aunque la informalidad va en aumento.
Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Eduardo Iriarte, coincidió con Ortíz, al indicar que la situación económica del país es complicada por la falta de diésel, que afecta a la logística del sector, es decir, a las cadenas de provisión de insumos y materias primas.
Pese a ello, aseguró que la industria es resiliente, tienen la capacidad de adaptarse y recuperarse, las crisis promueven la creatividad. Mencionó la exportación de café a Estados Unidos, fruto de una alianza de empresas paceñas, como Delizia Foods, 21Grscompany, Grupo Empresarial Sagitario y La Papelera lograron cumplir con los estándares internacionales y reducir la importación de insumos.
Entretanto, el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de La Paz (Camex), Harry Bellido Tapia, dijo que la actual situación afecta al sector, porque no sólo venden, sino que también importan, entre 60% a 80% de insumos.
El tema del diésel es recurrente y esperan que el nuevo Gobierno tome una decisión respecto a la parte económica.
Sostuvo que las medidas que aplique la nueva administración que entre serán duras y afectará a toda la economía nacional.
Apertura
Mientras tanto, el sector exportador apuesta por más apertura de mercados libres y propuestas en temas arancelarios, que beneficien a los empresarios, pero lamenta la ausencia de acuerdos comerciales.
Advirtieron sobre el arancel de 10% que aplicará Estados Unidos a productos bolivianos y sumado a lo que se paga en la actualidad, puede provocar una contracción del sector y los retos a enfrentar se vuelvan más difíciles.
Destacó la exportación de café y espera que otros productos también puedan salir a mercados extranjeros, de esta manera fomentar la economía del departamento de La Paz y boliviano.
Inversiones
Con referencia a las inversiones en el departamento de La Paz, la representante de la Feplp indicó que la misma se mantenido estática desde años atrás y lamentó que varios emprendimientos migren a países vecinos, que ofrecen mejores condiciones, como Perú y Paraguay.
Mencionó que la Inversión Extranjera Directa (IED) bajó en los últimos años, de acuerdo a información oficial.
Planteó que el café debería llegar al mercado europeo por las preferencias que se tiene con el bloque económico.
Con la cadena productiva alcanzada por las empresas bolivianas para llegar a Estados Unidos con el producto, el país ya cumpliría la exigencia del mercado europeo, que el 80% del producto sea elaborada en la nación de origen.
Industria
El asesor de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Hugo Siles, sostiene que la industria paceña es procíclica al comportamiento de la economía nacional, es decir, tiene un comportamiento o política que se mueve en la misma dirección que el ciclo económico.
Informó que la economía paceña en 2024 se estancó y la tasa de crecimiento estuvo entre 0% a 1%, a esto hay que sumar el proceso inflacionario que se registró. “Tienes estancamiento con inflación, tienes una estanflación”, señaló.
“La industria paceña es resiliente y ve oportunidades en el mercado externo vía exportaciones”, señaló a tiempo de describir que, si bien el sector tiene problemas de desabastecimiento de hidrocarburos, escasez de divisas, avasallamientos, inseguridad jurídica y bloqueos, “este nuevo contexto genera nuevas oportunidades”.
“Antes el negocio era el mercado interno ahora es producir para exportar”, apuntó e informó que desde Cadinpaz promueven cuatro marchas para el desarrollo del departamento de La Paz, con el objetivo de integrar las cuatro regiones, norte, oriente, occidente y el sur.
Además, planteó la conformación de una zona metropolitana, en torno a 100 kilómetros del radio de La Paz, lo que va a permitir tener una amplia visión geoestratégica del desarrollo económico del departamento.
Al respecto, Ortíz también aseguró que la federación junto a los industriales tuvo la iniciativa de promover la marcha al norte.
Caída
Por su parte, los exportadores han sentido una caída en las ventas, que, según datos oficiales, es de 78% a 22% en sectores como joyería, textiles, productos naturales y agroindustriales, el contexto de crisis no permite potenciar al sector por el incremento de los aranceles que anuncia el país del norte.
El presidente de la Camex adelantó que la castaña, el café, partes de muebles, cuero, entre otros, sentirían los efectos de los anuncios y su aplicación.
“Preocupa demasiado”, alertó y afirmó que el departamento tiene un potencial de proveer a mercados de Perú y Chile.
Detalló que, por ejemplo, Chile demanda cajas de papel y café, pero también minerales, como estaño; ladrillos de cerámica para la construcción y textiles. El Perú también muestra interés.
Sin embargo, esas proyecciones económicas se podrían implementar una vez que se defina el nuevo gobierno, el 17 de agosto, y su programa mostrará qué tipo de modelo económico se aplicará.
Esa visión es compartida por la representante de la Federación, al indicar que hay que esperar los resultados y ver si hay cambio del modelo económico o se va mantener, mientras los empresarios seguirán cumpliendo las normativas bolivianas.
Adelantó que el relacionamiento público privado logrado con la organización de la feria La Paz Expone, es importante y el acercamiento con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, promoverá conversatorios.
Contrabando y dólar barato
Por otra parte, a la pregunta por qué la industria paceña no creció, Iriarte explicó que pasa por el dólar barato que registraba el país hace unos años, lo que promovió el contrabando de productos hacia Bolivia, a precios bajos, y afectó a los emprendimientos nacionales.
No obstante, es optimista al indicar que diversificando la oferta de la industria paceña se abre más oportunidades para la venta de productos al exterior, así como abrir más mercados.
Recordó que el 90% de la industria farmacéutica se concentra en el departamento de La Paz y producen medicamentos de calidad; plantea que se debe diversificar la oferta exportadora y que no sólo se quede en minerales e hidrocarburos, por ello es importante abrir más mercados.
Expresó que se debe crear entidades que hay en Perú y Chile, ProPerú y ProChile, que tienen oficinas en diferentes países para promover sus exportaciones y abrir mercados, participando en ferias.
Por ello sugirió que el próximo gobierno debería implementar algo similar para fomentar las exportaciones. Aseveró que la industria tiene tecnología de punta por las inversiones realizadas y están listas para exportar si se abren más mercados.
Bellido dijo que el Gobierno peruano ofrece a los exportadores un incentivo de 20% por las ventas que realizan al exterior, mientras en el país las autoridades no lo hacen.
Infraestructura
Asimismo, recomendó que el Gobierno debe trabajar en infraestructura caminera, que, si bien se tiene la posibilidad de acceder al megapuerto peruano de Chancay, los costos de transporte son altos, por lo tanto la mejor opción sigue siendo Arica, Chile.
“Estamos analizando estas opciones, por el momento no se ha llegado a nada concreto”, reflexionó.
Frenos
La dependencia del sector minero, infraestructuras y logísticas muy limitadas, débil articulación entre lo público y privado para incentivar la exportación, limitado financiamiento a las PyMes y pequeños productores, escasez de acuerdos comerciales, carencia de una marca país y posicionamiento internacional, son los frenos que hacen que los exportadores y la economía del departamento no puedan despegar.
Datos
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de La Paz alcanzó 12.410 millones de dólares en 2023, sin embargo, el crecimiento del PIB real en este mismo período llegó a 2,23%, menor a lo registrado en 2022.
En 2024, las exportaciones de oro en bruto alcanzaron la cifra de 467,5 millones de dólares, seguido de artículos de joyería que lograron ventas de 188,1 millones, estaño en bruto sin alear 149,2 millones, entre los más destacados.
En total, las exportaciones de La Paz en 2024 alcanzaron los 1.136,8 millones de dólares, mientras que las importaciones, en el mismo período, llegaron a 2.300 millones.
- ///FUENTE: El DIARIO///