El Órgano Ejecutivo aprobó un decreto supremo orientado a dar continuidad a la industrialización a través del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) por un monto de 1.500 millones de bolivianos, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
Para la autoridad la industrialización no es un camino “fácil ni corto”, pero es la vía correcta para resolver problemas estructurales.
Economistas recordaron que en la década de los 60 y 70 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) impulsó la industrialización y la política de sustitución de importaciones, algunos países avanzaron, pero el resto, como Bolivia se rezagó.
“La industrialización es un proceso que no es ni corto ni fácil, el proceso de industrialización es el camino que la economía boliviana, que el país tiene que llevar adelante para poder resolver los problemas estructurales”, remarcó.
Pero en las redes sociales observan que, de las más de 100 empresas estatales, apenas 14 tienen productos para exportar, y el resto sólo produce para consumo interno y a pérdida.
Señaló que la industrialización de los recursos naturales y materias primas es el camino para resolver los problemas estructurales, es decir para diversificar la economía, generar fuentes de empleo y más ingresos para no depender de un solo sector.
Resaltó que los “ejemplos más claros” de la industrialización son el Complejo Siderúrgico del Mutún, que entró en marcha este año; y las plantas de producción de biodiésel, en Santa Cruz y La Paz.
Sin embargo, desde Perú alertan la llegada de fierro chino más barato, subvencionado por el gobierno chino, que compite deslealmente con empresas del vecino país.
“Pero además tenemos las otras plantas industriales que estamos construyendo para los municipios, que están en el marco del Fondo (Concursable de Inversión Pública Productiva), y que estamos dando continuidad a través de poner a disposición recursos para la puesta en marcha”, afirmó.
- ///FUENTE: EL DIARIO///