Área afectada en Valle Metropolitano no alcanza ni el 2% de toda la zona que es objeto de trabajos de mitigación

El secretario Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV), explicó este lunes que el deslizamiento localizado en Valle Metropolitano de San Antonio el domingo, no representa ni el 2% de toda la zona donde el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ejecuta obras, desde hace dos años, orientadas a mitigar riesgos.

“Como pueden advertir, está marcada con un área roja para que comprendamos, de toda el área de afectación que está sujeta a evaluación, a monitoreo y a la implementación de obras, además de la canalización del río Irpavi en la parte de abajo con más de 30 millones de bolivianos, el área de afectación no alcanza ni siquiera al 2% de toda el área que estaba siendo evaluada. Es un desajuste puntual, superficial, que no quita, por supuesto, la preocupación y los trabajos que se van a venir realizando, pero es importante que la población y la gente del sector comprenda que no es una activación del deslizamiento en todo el área”, dijo Palma en conferencia de prensa en el sector.

Producto del monitoreo constante al sector y al trabajo de los comités barriales, el domingo, ni bien el personal edil recibe la información de los vecinos se activan los equipos de emergencia conformados por la SMRGV, la Subalcaldía San Antonio, la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública (SMIP) y la Secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social (SMEDS).

La primera evaluación del evento da cuenta que el desajuste del suelo trajo consigo un asentamiento y la caída de material. Palma precisó que desde el 2023 se realizan trabajos de mitigación, no sólo en Valle Metropolitano, sino en Antenas Entel, Ciudad del Niño, Santa Rosa de Callapa, Valle de las Flores Sector B, Amor de Dios, Valle de las Flores, Urbanización Cervecería y Said Cruz Pata.

Debido a la complejidad de las obras a ejecutar, también desde 2023 la Alcaldía declara situación de emergencia en toda la zona y se ejecutaron medidas estructurales y no estructurales.

“Se ha realizado un sector de abatimiento de pendientes, principalmente para descargar el peso. Son las banquinas que se encuentran en la parte inferior al sector de Pampahasi, que se encuentra a este lado. Se ha hecho una inversión aproximada de cinco millones de bolivianos, retirando más de 20 mil metros cúbicos en la pendiente. Se han hecho trabajos de muros flexibles, principalmente gaviones en el sector. Además, la construcción con 4 millones de bolivianos de la bóveda del río Kachuañajahuira”, destacó Palma,

Adicionalmente a estos trabajos se ejecutó una obra de mitigación de 50 millones de bolivianos a través de una galería filtrante, además de las banquinas y los 120 pilotes de 60 metros de profundidad que se han construido para estabilizar toda la zona.

  • ///FUENTE: AMUN///