V21-RRSS

Comité Cívico cruceño emite alerta «Cada voto cuenta» ante el TSE por simulacro del Sirepre

Ante el simulacro de implementación del Sistema de Resultados Preelectorales (Sirepre), que se realizará este domingo, por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Comité Cívico Pro Santa Cruz emitió una alerta denominada «Cada voto cuenta» en la que se plantean preguntas sobre la capacidad técnica, credibilidad y transparencia de este proceso.

Esta es parte del pronunciamiento de los cívicos cruceños:

«Estamos comprometidos con el normal desarrollo del calendario electoral establecido. Coadyuvaremos institucionalmente a que el mismo se ejecute conforme a ley, paso a paso y sin interferencias.

Sin embargo, este compromiso va acompañado de una exigencia central: la transparencia no puede ser selectiva ni intermitente. El pueblo boliviano merece certezas absolutas desde el simulacro hasta el conteo del último voto.

Por ello, nos mantendremos vigilantes durante cada etapa del proceso electoral, observando que cada acción, cada informe y cada resultado se ajuste a estándares técnicos, legales y éticos innegociables.

Desde el Comité pro Santa Cruz hemos sostenido de forma permanente el principio de que los órganos del Estado están obligados a servir al ciudadano, no a intereses políticos.

Por lo tanto, exigimos al TSE que cumpla cada paso del calendario electoral en los plazos establecidos, con imparcialidad, con integridad y con el compromiso de ofrecer a Bolivia elecciones limpias, verificables, legales y legítimas.

Dentro del marco de la transparencia total, principio fundamental que defendemos como institución y que la sociedad boliviana reclama, manifestamos nuestra profunda y creciente preocupación por el manejo técnico-institucional del proceso en curso».

PREGUNTAS AL TSE

1. Sobre el desarrollo del sistema SIREPRE:

• ¿Quiénes son los responsables del desarrollo integral del SIREPRE?

• Nombres de los desarrolladores de la aplicación móvil (Android/iOS).

• Nombres de los diseñadores de la base de datos.

• Nombres de los responsables del diseño de la red de comunicaciones.

• Nombres de los desarrolladores de la aplicación de transcripción en el centro de cómputo.

• Nombres de los responsables del diseño de los reportes del sistema SIREPRE.

• ¿Qué nivel técnico y experiencia profesional exigió la DNTIC para contratar este equipo?

• ¿Se documentaron, verificaron y validaron las hojas de vida de estos profesionales?

• ¿Quiénes evaluaron técnicamente al personal contratado?

• ¿Participan empresas nacionales especializadas en sistemas operativos y bases de datos SQL?

• ¿Intervino la Auditoría Interna del TSE durante el desarrollo, validación o revisión del sistema?

2. Sobre la validación técnica previa al simulacro:

• Solicitamos copia de los informes de conformidad técnica firmados por DNTIC, SERECI y DNPE.

• Requerimos el informe de observadores internacionales que, según declaración del Presidente del TSE, evaluaron el sistema SIREPRE.

3. Sobre los responsables logísticos del simulacro:

• Responsable nacional logístico (SERECI).

• Responsables departamentales logísticos (SERECI).

• Responsable logístico (DNTIC).

• Responsable logístico (DNPE).

4. Sobre las 5 fases del simulacro SIREPRE y aspectos críticos:

Fase 1 – Inicialización del sistema:

• ¿La puesta en cero será realizada por personal autorizado de DNTIC, SERECI y DNPE?

• ¿El acceso a la base de datos utiliza llave cruzada?

• ¿Se certificará ante todos los presentes que las cifras iniciales coinciden con la base de datos?

Fase 2 – Captura y transmisión:

• ¿Las imágenes capturadas tendrán certificación digital de autenticidad? ¿Qué empresa la otorga?

• ¿Se utilizará algún software adicional no declarado públicamente?

• ¿Qué requisitos técnicos se exigieron para los dispositivos móviles?

• ¿Qué acuerdos existen con ENTEL, TIGO y VIVA para garantizar conectividad?

• ¿Cuál fue el criterio de selección de los más de 6.000 operadores y duración de sus contratos?

Fase 3 – Almacenamiento y descarga:

• ¿Qué empresa proveerá el almacenamiento en la nube o qué servidores serán usados?

Fase 4 – Transcripción:

• ¿Qué tiempo de capacitación recibieron los transcriptores para este simulacro?

• ¿Qué criterio define si un acta es computable o no en casos de ilegibilidad?

Fase 5 – Difusión:

• ¿Qué mecanismo de seguridad se aplica a los resultados difundidos?

• ¿Desde qué dirección web se podrán consultar y descargar los resultados?

5. Sobre auditorías y control ciudadano:

• ¿Qué empresa auditó el código fuente del sistema?

• ¿Qué entidad auditará el simulacro y la elección nacional?

• ¿A partir de qué hora se publicarán los resultados preliminares?

• Exigimos que toda acta final sea presentada públicamente y se permita un mínimo de 10 minutos por mesa para su captura ciudadana, como forma de verificación paralela».