Ministerio de Trabajo querella a representante legal de Página Siete por falsificación de planillas laborales

El Ministerio de Trabajo presentó una querella penal contra el representante legal de la Empresa Editora Luna Llena, Carlos Thomas Saravia Durnik, por falsificar las planillas de 70 trabajadores del desaparecido matutino Página Siete, medio de comunicación que cerró sus ediciones en junio de 2023, por una supuesta asfixia económica del Gobierno.

La información la brindó a VISOR21 el abogado de cuatro de los extrabajadores, Iván Azurduy. El jurista detalló que la denuncia por uso de instrumento falsificado fue presentada en diciembre de 2024, luego de verificarse que Saravia falseó datos en las planillas desde diciembre de 2022 hasta julio de 2023.

“Es a denuncia de los extrabajadores de Página Siete, presentada en septiembre de 2024, que el Ministerio de Trabajo verificó que el señor Saravia falsificó la información de las planillas de pago de salarios, documentos que se constituyen en declaración jurada. Por ello, en diciembre del mismo año el Ministerio de Trabajo presentó una querella penal contra el señor Saravia y quienes resulten sus cómplices, por el delito de uso de instrumento falsificado”, afirmó Azurduy.

El abogado explicó que la querella se encuentra radicada en la Fiscalía Departamental de La Paz, a cargo de la fiscal Jhanet Butrón.

En el marco de la investigación, se reveló que Saravia incluso introdujo datos falsos sobre el pago del retroactivo e incremento salarial de 2023. Esa planilla fue introducida el 30 de junio de 2023, el mismo día que el dueño de Página Siete, Raúl Garáfulic, cerró abruptamente las oficinas, redes sociales y la página web del prestigioso periódico.

En esa fecha, Garáfulic publicó una carta en el propio medio, asegurando que dejaba sin trabajo a los periodistas por la falta de liquidez y con el discurso de que esta fue causada por el «hostigamiento público del Gobierno», la pandemia del Covid 19 y otros supuestos factores que conformaron una «tormenta perfecta».

Investigación

Entre los actos de investigación, la Fiscalía convocó en calidad de testigos a Garáfulic, la jefe de Recursos Humanos, María Isabel Flores Copa, y el gerente administrativo, Apolinar Escobar.

En la querella del Ministerio de Trabajo, a la que VISOR21 tuvo acceso, se precisa que los datos falsos fueron introducidos al Sistema Computarizado de la Oficina Virtual de Trámites (OVT).

“La información consignada en las planillas presentadas en la OVT, por las empresas o establecimientos laborales del sector privado e instituciones del sector público, tienen la calidad de declaración jurada cuya falsedad será sancionada de acuerdo a normativa vigente”, señala el artículo 4 de la Resolución Ministerial N° 212/18 de 1 de marzo de 2018.

Se conoce que la exjefa de Recursos Humanos debía presentarse a dar su declaración informativa ante la Fiscalía, pero no asistió y presentó un justificativo para solicitar la postergación del acto investigativo.

Azurduy señaló que existen elementos suficientes para solicitar la ampliación de la demanda contra Garáfulic y el personal administrativo que colaboró con el hecho criminal.

Antecedentes

El diario Página Siete cerró de manera repentina el 30 de junio, cuando Garáfulic y Saravia ya debían hasta siente meses de salario a algunos de los trabajadores.

El argumento de ambos para evitar que los periodistas presenten las denuncias, era que la Empresa Editora Luna Llena, propietaria de la marca Página Siete, vendería la misma y con ese dinero se pagaría todas las deudas laborales.

Previo a ese discurso, Garáfulic también aseguró que pagaría todos los salarios adeudados y los beneficios sociales de quienes ya habían renunciado, con la capitalización de la firma, esto con apoyo de un inversionista externo, e incluso llegó a mencionar que tenía una oferta del presidente del Club Bolívar, Marcelo Claure, según recuerdan los extrabajadores.

Asimismo, antes del cierre de Página Siete, durante una reunión virtual, el empresario Garáfulic sorprendió a los trabajadores, al informarles que ya había salido del país desde 2022, para evitar ser aprehendido por una supuesta persecución judicial iniciada por el Gobierno contra su familia.

Sin embargo, luego de negarse a pagar los salarios definitivamente, cuando ya los extrabajadores iniciaron al menos cuatro procesos laborales, se evidenció que, mientras Garáfulic y Saravia repetían el discurso de la capitalización y la venta de la marca del periódico, ambos habían vaciados sus cuentas y puesto a nombre de otras personas sus propiedades y bienes, con el fin de evitar la anotación preventiva.

Garáfulic aseguró a los trabajadores que desde 2022 vivía en Brasil y que, por motivos de salud, Saravia tuvo que salir a Estados Unidos. Sin embargo, hasta la fecha, los extrabajadores desconocen su verdadera ubicación, pero de verificarse que ambos estuvieron fueron del país desde esas fechas, se confirmaría que recibieron ayuda de otras personas para falsificar las planillas.

Este medio informativo abre espacio para recibir el descargo del aludido, sea de forma personal o a través de sus abogados.