Gobierno autoriza importación de semillas modificadas de algodón a Fedepa

El asesor de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa) de Santa Cruz, José Luis Landívar, reportó que el Gobierno autorizó la importación de semillas genéticamente modificadas de la fibra para realizar ensayos de cara a validar nuevas variedades.

El dirigente destacó la sensatez del Gobierno y dijo que se trata de un pedido de larga data del sector con el objetivo de mejorar la producción de algodón.

“Vamos a hacer una campaña de ensayo para hacer una validación agronómica”, explicó en Unitel y dijo que se profundizará el análisis de los eventos transgénicos que solicitaron hace varios meses y que apuntan a ser utilizados por el agro boliviano.

Según el reporte, la valoración agronómica esta campaña comprende un periodo de cinco meses —desde que se siembra hasta que se cosecha— y en ese en ese periodo se irán evaluando todas las variables necesarias para consolidar el ingreso de las nuevas semillas.

Algodón

“Al final, ya el Gobierno tendrá suficientes elementos de información como para poder dar la resolución final que permita ya la importación de estas semillas”, precisó Landívar.

La producción de algodón en Bolivia se enfoca principalmente en la zona de Pailón, departamento de Santa Cruz, donde se produce y se acopia la fibra. El Gobierno implementa programas para fortalecer la producción de algodón en diferentes regiones, como Santa Cruz y Chuquisaca.

Por ejemplo, el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia, que se implementa desde 2022 con el objetivo de fortalecer la producción de los agricultores; además del sector de artesanía y textil, y apalancar este rubro en el país, para beneficiar a más de 1.000 familias de 19 municipios en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Según fuentes de la Asociación de Productores de Algodón de Bolivia (Adepa), entre 2005 y 2021, el área cultivada de algodón en el país se contrajo y pasó de 10.000 hectáreas sembradas hace 15 años, a menos de 3.000 hectáreas cultivadas.

  • ///FUENTE: LA RAZÓN///