Dado que la época de lluvias en La Paz se extendió a casi ocho meses, la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV) atendió cerca de 6.500 casos de emergencia desde el mes de octubre hasta la fecha, informó el titular de esta entidad edil, Juan Pablo Palma.
“Tenemos casos vinculados a propiedad privada, a viviendas, con filtraciones de agua en viviendas, caída de muros, caída de techos, sistemas de drenaje pluvial y sanitario en viviendas con cifras importantes. También tenemos otros que están relacionados con obstrucciones de sumideros, hundimientos en vías y algo que también es alarmante, cerca de 100 casos vinculados con movimiento de tierras no autorizados o con características no regulares”, informó Palma este martes entrevistado por los medios La Razón, Panamericana y BTV.
La autoridad edil recordó que en la gestión 2024 La Paz sufrió un periodo de lluvias extraordinario que generó muchos desbordes de ríos y material de arrastre que causaron daños de consideración en los afluentes. Una vez superado ese periodo, la SMRGV ejecutó el Plan de la Tormenta a la Esperanza que permitió tener una preparación más adecuada para el periodo de lluvias de este año. En ese marco, Palma destacó que los sistemas hidráulicos de los ríos tuvieron un mejor funcionamiento, sin embargo, todas estas condiciones derivaron posteriormente en deslizamientos, saturación de material, desprendimientos de rocas y desajustes de algunos taludes.
“Los más afectados han sido algunas zonas o algunos sectores en el macrodistrito Sur y también otros en la ladera oeste que es Cotahuma y también algunos casos en el sector de San Antonio, tanto hacia el lado de Irpavi como hacia el lado del río Orkojahuira”, detalló el secretario.
Familias afectadas
Palma, informó también que de acuerdo a cifras no oficiales, en La Paz “cerca de 1.000 familias” fueron afectadas por las lluvias, además que “213 viviendas han tenido algún tipo de afectación directa y tenemos dos fallecidos”.
- ///FUENTE: AMUN///