La directora de Salud del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Fátima Verduguez informó este domingo que hay 26 inscritas en la Casa de la Mujer Chukuta que funcionará en el Barrio de Mil Colores de la Urbanización San José de Condorini. Está en el macrodistrito Periférica.
“Aportará en capacitar a mujeres en lo que es gastronomía, belleza y maquillaje, van a obtener un título en técnico medio”, destacó la servidora durante la entrega de la Superobra que destaca por las graderías en cuatro calles, enlosetados en seis vías, baldosas en dos pasajes peatonales y obras hidráulicas. El alcalde Iván Arias lideró el evento.
Pasarán capacitaciones dos veces a la semana, durante tres horas en cada clase. “Con ello las mujeres se empoderarán, les servirá en un futuro para que tengan su propio dinerito y aporten en la casa, se empoderarán, es lo más importante”, dijo Verduguez.
Destacó el apoyo integral porque su autoestima mejorará con la terapia psicológica. Como parte del Barrio de Mil Colores de la Urbanización San José de Condorini, que se ejecutó con financiamiento del Banco Mundial, el Alcalde entregó equipamiento a la Casa de la Mujer Chukuta.
“No entregamos obras vacías, desde el lunes empezarán a capacitarse justamente en estas dos áreas, que es muy importante, ya tenemos 25 inscritas por cada área”, detalló la directora. La ciudad de La Paz ya cuenta con 13 Casas de la Mujer Chukuta en diferentes barrios y se prevé que durante este año se abra otra cantidad similar en otras zonas para empoderar a las paceñas a través de la capacitación en distintos rubros.
En entrevista con la Agencia Municipal de Noticias, Verduguez dijo: “No hay límite para lo que nosotras como mujeres podemos lograr, ¡qué vivan las mujeres!”.
Dato
Detalló las características de las entregas, como graderías en las calles sin nombre, 24 de Junio en dos tramos y el acceso a la calle 19 de Marzo.
Sobre los enlosetados, fueron en las calles 15 de Agosto, 21 de Septiembre, Primero de Mayo y tres tramos de la calle 19 de Marzo; y baldosas en las vías 19 de Marzo y 16 de Julio. “Esto era un barrial feísimo, hoy tengo el orgullo de caminar en enlosetados. Estamos trabajando junto por una mejor calidad de vida”, destacó Arias.
También mencionó el sistema hidráulico, que es un control de torrentera para retener el material con riesgo de deslizamiento. “Cuiden su barrio, ayúdennos a cuidar nuestras áreas forestales, no permitamos loteamientos en las partes altas que ocasionan problemas en las partes bajas. Ayúdennos a cuidar”, expresó el coordinador de la Unidad Ejecutora Programa de Infraestructura Resiliente, Arturo Gallardo.
- ///FUENTE: AMUN///