El turismo genera dólares sin necesidad de limosnas en préstamos

La Constitución Política del Estado establece en el Art.337. I. “El turismo es una actividad económica que deberá desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente”. En Bolivia contamos con sitios arqueológicos que pueden generar ingresos de dólares.

En Bolivia existen alrededor de 35.000 sitios arqueológicos: Tiahuanaco es una de las culturas más longevas de América del Sur, desde el 1500 a. C. hasta el año 1000 d.C. contamos con Tiahuanaku a 70 Kms, el año 2000 declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, a más de 3.800 metros sobre el nivel del  mar, fue la capital de edificios de la ciudad prehispánica de los Andes, durante siglos capital de un vasto y poderoso imperio que debió su supremacía al uso innovador de materiales y técnicas nuevas que mejoraron la producción agrícola, incrementaron su poder económico, que alcanzó su apogeo entre los años 500 y 900 DC y desde allí irradió su influencia hacia Perú, Argentina y Chile.

Se construyeron estas estructuras con herramientas rudimentarias transporte de monolitos:  Situada entre el 200 y 1000 d.C. en la cuenca del Titicaca y tuvo una población de entre 30.000 y 70.000 personas. Puerta del Sol, con monumentos de observación astronómica, técnicas de cultivo, denotan un avanzado grado de conocimiento, cuidado del medio ambiente con leyes del universo, dejaron su huella en los Andes. Incachaca, Isla del Sol y el laberinto de Chincana, avanzo hasta el Fuerte de Samaipata en Santa Cruz. Tiahuanaku contiene 7 edificios principales: la Pirámide de Akapana, el Templo de Kantatayita, el Templete semisubterráneo, el Templo de Kalasasaya, el Palacio Putuni, el Palacio Kheri Kala y la Pirámide de Puma Punku, exhiben el sello inconfundible de las grandes civilizaciones, como Puma Punku, formado por bloques macizos de piedra arenisca de hasta 130 toneladas ensamblados con grapas de cobre, de 2 hectáreas y que posee dos plataformas más que están enterradas, equivale a tres veces la superficie de la pirámide egipcia de Keops”.

El director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku informo que, recibe 200.000 turistas al año y un 90 a 95%, nacionales, los extranjeros pagan Bs.100 y los nacionales Bs.15.- recibió 991.mil visitantes extranjeros, generando 739.9 millones de dólares.

Machu Picchu, también patrimonio mundial, genera un estimado de 40 millones de dólares cada año para la economía peruana, por día: 5.000 personas, por mes: 120 mil personas, por año: En el primer trimestre de 2024 fue de 120,780 visitantes, un 70% más que en el mismo periodo de 2023, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Extranjero Adulto 57 $us., 28 $us. Estudiante 32 USD,18 $us. Menores (de 3 a 17 años), 32 $us18 $us.

El 10% de la recaudación por el ingreso a Machu Picchu, es destinado a la Municipalidad de Machu Picchu, piedra angular de la economía del Perú, crea innumerables empleos formales e informales y genera un estimado de 40 millones de $us. Año, en tarifas de entrada y otros ingresos como el transporte, hospedaje y comida.  El turismo es la segunda industria más importante del país, después de la minería, y la industria más grande en general en la región de Cusco, es el segundo rubro generador de divisas, cada visitante GASTA US$ 985 en promedio el  rubro no tradicional, después del sector agroexportador, gracias a que registró ingresos por 3.925 millones de dólares el año pasado, el Perú recibió 3.16 millones de turistas extranjeros el año pasado, que durante su estadía gastaron un total de 3,925 millones de dólares, lo que relejó  28% de divisas.

Los candidatos presidenciales, solo hablan de extractivismo, sin dar importancia al turismo que genera divisas, puede ser un gran aporte a la economía boliviana si el gobierno entrante: 1) Fomenta la oferta de servicios turísticos como alojamientos cercanos y actividades culturales que enriquezcan la visita, 2) Ofertando campañas de marketing en ferias turísticas internacionales y en plataformas digitales para dar a conocer Tiahuanaku como un destino de interés mundial, 3) Involucrar a comunidades cercanas que participen en el desarrollo turístico, generando empleo y promoviendo un turismo sostenible y respetuoso con la cultura local.

  • ANGÉLICA SILES PARRADO
  • Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
  • *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21