Adam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII. Su obra más famosa, «La riqueza de las naciones», publicada en 1776, sentó las bases de la economía moderna, considerado el padre del liberalismo económico al plantear la división del trabajo, la «mano invisible», y el libre mercado. En sus teorías económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico, psicología y ética y sus estudios sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y economía política. Plantea el libre mercado es un sistema económico en el que el gobierno NO interviene casi nada
La División del trabajo era fundamental para el crecimiento, a través de una “mano invisible” y que las economías prosperan con la competencia, con nuevas industrias manufactureras y la innovación tecnológica aumentaría la productividad y la producción, disminuyendo los precios, aumentando los salarios y como resultado, incrementando la riqueza agregada nacional, que los impuestos deberían destinarse a proteger la “justicia”, y que la sociedad estuviera bien gobernada y sus integrantes ejercieran plenamente su libertad natural, con el capitalismo y el libre mercado, consideraba que los individuos toman decisiones financieras con el objetivo de mejorarse a si mismos, lo que mejora involuntariamente la economía.
Cómo la división del trabajo y la expansión del comercio generan mayor producción, riqueza y bienestar social, lo cual es irrefutable: hoy, nadie, ni siquiera el político más populista, discute las bondades de la división del trabajo, que permite que cada quien se especialice en las actividades que generen producción, esencial para aumentar la productividad y la eficiencia en una organización.
En cambio John Maynard Keynes, plantea que el gobierno debe intervenir para estabilizar la economía y por ello el gasto del gobierno es una forma de aumentar la demanda y estimular la economía, en Bolivia, el gobierno masista de Luis Arce, aplica la teoría de Keynes e interviene la economía incrementando el gasto frente a los ingresos, y para ello el gobierno se endeuda para gastar, y estimular la demanda, utilizan, el déficit público, gastos insulsos como creación de empresas deficitarias para satisfacer la exigencia de sus organizaciones sociales prebendales como la COB, Interculturales, Bartolinas y otras, que solo fueron parte de la CORRUPCION generalizada, incrementando la deuda externa y la deuda interna a través del Banco Centra de Bolivia, como si fuera su caja chica y peor aun utilizando los recursos de la Gestora que es patrimonio de las y los servidores públicos para su jubilación, poniendo en riesgo los ahorros de los aportantes, sin ninguna rendición de cuentas como manda la Constitución.
El gobierno que se dice “populista”, aplica el pensamiento Keynesiano originando una importante repercusión. Algunos de sus seguidores han tratado de formalizar un modelo keynesiano matemáticamente. Keynes, pese a su formación en Estadística y otros campos de las Matemáticas, no era muy partidario de la matematización de la Economía, pero sí muchos de sus seguidores. Otra línea de seguimiento del pensamiento keynesiano es la que busca fundamentar los modelos de inspiración keynesiana en el estudio de las decisiones de los individuos, en lo que se denomina Microeconomía, que hoy es la pieza clave de todo el análisis económico.
Es importante que en estas elecciones pensemos bien, para elegir si seguimos con la política masista de la hambruna, haciendo colas para comprar pan, la canasta familiar por las nubes donde el salario no abastece, cuando tienes hasta 5 hijos que mantener o bolivin@s que están dentro el 85% de empleo INFORMAL en la que la mayoría son mujeres solas cabeza de familia, con las deudas que este gobierno adquiere para seguir despilfarrando y que pagaran nuestros hijos y nietos. O pensemos en nuestros vástagos que trajimos al mundo, que tengan una vida mejor que la que estamos viviendo, con alimentos, salud, medicamentos, educación y empleo especialmente para los jóvenes con iniciativas productivas y que el nuevo gobierno impulse la exportación de nuestros productos que son altamente cotizados en el mundo entero y solo es abrir mercados, para lograr mayores ingresos en divisas que tanto requerimos.
- ANGÉLICA SILES PARRADO
- Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
- *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21

