Colegio Economistas: Gobierno deja “corralito” en dólares

La caída de las exportaciones de gas natural, sumado la pérdida del mercado argentino, incidieron en menos ingreso de dólares al mercado nacional, provocando escasez y las medidas del Banco Central de Bolivia (BCB) generaron la creación del mercado paralelo, situación que aceleró el uso de dólares digitales y criptomonedas, cuya cotización depende de la oferta y demanda del mercado. El “corralito” de la divisa se instaló en las entidades financieras, debido al límite para retirar ahorros y realizar gastos.

El Gobierno deja un “corralito” en dólares y la nueva administración que asuma en noviembre deberá revertir esta situación, reflexionó el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija Fernando Romero, en su evaluación sobre la reducción de la cotización del dólar en el mercado paralelo.

Sin embargo, el “corralito” implementado por las entidades financieras no es responsabilidad de las mismas, sino de políticas erróneas por parte de las autoridades del gobierno, según el analista económico Darío Monasterio.

“No es culpa del sistema financiero, sino por políticas del gobierno, que no ha logrado que haya dólares suficientes en los bancos para devolver a la gente sus ahorros para sus compras e importaciones”, expresó.

El “corralito” de dólares ha provocado que la divisa en el mercado paralelo incremente de precio, hace unos meses llegó hasta 20 bolivianos, y ayer el valor bajó a casi 12 bolivianos.

Cotización

Sobre la caída de la cotización en el mercado paralelo, Romero sostiene que el mercado del dólar en Bolivia es altamente especulativo y volátil, pero algo sucedió para que el valor baje.

Una de las causas se debería a un incremento relativo en la oferta de dólares, ingresaron divisas de manera formal e informal, es decir exportaciones y remesas, así como por el contrabando.

Explicó que la informalidad sería por la actividad del contrabando que se registra en zonas fronterizas, y la llegada de turistas del norte argentino a Bolivia, que traen la divisa para realizar sus compras, lo que provocó que la oferta aumente y baje la cotización.

También por las expectativas positivas que genera el ambiente electoral y los resultados en la primera vuelta. Se espera que sea favorable para los diferentes agentes económicos, indicó.

“Los planes de gobierno y ofertas electorales apuntan a trabajar con el sector privado y fortalecer las relaciones con otros países de la región y del mundo, y buscar que la economía boliviana sea atractiva para inversiones extranjeras”, agregó.

Asimismo, señala que tiene expectativas positivas en ingresos futuros con la exportación de litio y el fortalecimiento del sector de hidrocarburos.

El uso más frecuente de las criptomonedas, incluido el USDT, están ayudando a que los agentes económicos dependan menos del dólar físico para sus operaciones comerciales y financieras, acotó a tiempo de indicar que por eso es clave una normativa gubernamental que regule su uso, evitando ilícitos, para que el país se abra a una economía digitalizada.

Presupuesto

Por otra parte, Monasterio afirmó que en la elaboración del presupuesto 2025, en octubre y noviembre del año pasado, ya se observaba incoherencias y mucha fantasía, y que fue aprobado por el presidente y no por la Asamblea Legislativa.

Señaló que el Gobierno no tiene dólares para pagar la deuda externa ni para la importación de combustible, aunque gasta en áreas que no debería como en publicidad.

Muchos observaron la publicidad que difunde el Gobierno a través de medios tradicionales y en redes sociales, en el que menciona que deja una economía estable y un sector hidrocarburos sólido por las inversiones realizadas, que sólo cosechará la próxima administración.

En medios de comunicación, a principios de años, indicaron que el Ejecutivo gasta en propaganda gubernamental del Movimiento al Socialismo (MAS) más de 5.000 millones de bolivianos; en redes sociales, la cifra supera los 2 millones de bolivianos.

El entrevistado aseguró que, al parecer el nuevo gobierno, luego de la posesión, deberá comprar combustibles y no habría recursos.

En vez de entregar un país con mínimas condiciones para que funcione hasta diciembre y no solo hasta el 8 de noviembre, la actual administración hace todo lo contrario.

Economía peor de lo que aparenta

Por su parte, el analista económico Joshua Bellott declaró que las cosas están peor de lo que parece, con referencia a la economía nacional, que registra alta inflación, escasez de divisas, de combustible y una devaluación de la moneda boliviana.

Adelantó que el próximo gobierno requerirá de inmediato 800 millones de dólares, recursos que no hay, por lo que deberá acudir a organismos internacionales y solicitar un préstamo, sino la otra opción es que Bolivia se declare en quiebra.

Por ello, advirtió que es importante que los partidos en carrera tengan buenos equipos económicos y contactos con financiadores, para solicitar préstamos y mantener cierta estabilidad relativa en términos económicos en el país.

Señaló que actualmente el Gobierno cubre su déficit de dólares con la venta del oro, que no es sostenible en el tiempo, y parece que la actual administración del Estado busca boicotear al nuevo presidente que se posesione en noviembre, dejando sin combustible al país. “Ojalá que no se dé”, apuntó.

“El país básicamente está quebrado, y se debe acudir a organismos internacionales para comprar hidrocarburos y establecer un flujo mínimo de dólares para ser usado en las importaciones”, manifestó y añadió que es inevitable un cambio del modelo económico.

Finalmente, Monasterio sostuvo que el presupuesto 2026 sea austero y “se puede lograr con voluntad política”.

  • ///FUENTE: EL DIARIO///