V21-RRSS

Cinco claves sobre los contratos del litio

Han pasado 17 años desde abril del 2008 cuando el gobierno del MAS anunció la explotación e industrialización del litio; sin embargo, ese proyecto no arranca como prometió el partido azul. Ahora, a cuatro meses de que concluya la gestión de Luis Arce, los diputados arcistas incluyeron en la sesión de Diputados el tratamiento del contrato con la empresa china CBC, en medio de cuestionamientos de cívicos potosinos y de legisladores de la oposición.

1. EXPLOTACIÓN DEL LITIO

Fue en abril del 2008 cuando Evo Morales, entonces presidente de Bolivia, habló por primera vez de la explotación industrial del litio.

“Se tiene el financiamiento garantizado para empezar con la planta piloto de industrialización que no sólo aprovechará litio, sino también boro, potasio y magnesio”, anunció Morales en aquella oportunidad.

Lo que Morales proyectaba era que el Estado boliviano controle toda la cadena desde la extracción hasta la industrialización y exportación.

El 2018, es decir 10 años después de las primeras palabras de Morales se inició la construcción de la planta industrial piloto en la localidad de Llipi, Potosí. Esta infraestructura tenía que ser entregada como máximo el 2020; sin embargo, recién ocurrió en diciembre del 2023.

2. LA PROMESA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Semanas después de la inauguración de la planta piloto de Llipi, desde el gobierno de Luis Arce surgieron cuestionamientos. Karla Calderón, que en abril del 2024 ejercía como la presidenta de YLB, señaló que 18 piscinas de esta planta estaban inutilizables por un diseño defectuoso y deficiente infraestructura, lo que iba a dificultar la obtención de materia prima como en principio estaba previsto.

Tras registrarse esos problemas el gobierno pisó el acelerador en el tema litio. Comenzó a difundir las ‘cualidades’ de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL), supuestamente optimiza el tiempo de obtención del carbonato de litio y es mas amigable con el medioambiente.

En septiembre del 2024 YLB firmó un contrato de asociación accidental con la empresa rusa Uranium One Group para poner en marcha una planta para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año utilizando la tecnología EDL.

Dos meses después, en noviembre, YLB firmaba un contrato de servicios con la empresa Hong Kong CBC para la implementación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de $us 1.030 millones.

Ambos contratos ya están firmados por YLB, según los reportes del Ministerio de Hidrocarburos y Energía; sin embargo, para que entren en vigencia el gobierno necesita que la Asamblea Legislativa Plurinacional les de el visto bueno.

3. JUSTICIA FRENA CONTRATOS DE LITIO

Ambos contratos que impulsa el Gobierno han encontrado rechazo en diferentes sectores del país, pero en especial en Potosí, donde incluso se activaron movilizaciones.

El principal reclamo de los potosinos pasa por los ingresos para esta región. De ser aprobados esos contratos Potosí solo recibirá el 3% de las regalías. Cuestionan también que por las inversiones realizadas se requiere pagar altos intereses e incluso señalan que la transferencia de tecnología no está garantizada.

En medio del rechazo a ambos contratos, un juzgado de Potosí ordenó el 27 de mayo que como medida cautelar se suspenda el tratamiento las leyes para aprobar ambos proyectos. Además, “instruyó a YLB y al Ministerio de Hidrocarburos a abstenerse de ejecutar cualquier obra o acción administrativa”.

4. JUSTICIA DA LUZ VERDE A LA ALP

Sorpresivamente casi una semana después, la Justicia levantó la medida cautelar que ordena a la ALP que no trate este tema, así lo denunció el 7 de junio la diputada Lissa Claros.

“Esto significa que el tratamiento de las leyes, que están totalmente observadas va a continuar en la Cámara de Diputados”, alertó.

Desde Comcipo rechazan el tratamiento de los contratos y advierten que no se ha realizado la consulta previa a los pueblos que habitan en la zona de explotación.

5. CONTRATO DE LITIO EN LA ALP

Casi un mes después de que la Justicia levantó la medida cautelar, dando luz verde para que ambos contratos sean abordados en la ALP, sorpresivamente el presidente de Diputados, Omar Yujra, incluyó el tratamiento del contrato con la china Hong Kong CBC en la sesión de este jueves 3 de julio, pese al rechazo de opositores.

Ante esta situación la diputada potosina Lissa Claros considera que los contratos por litio aún no deberían tratarse en la ALP considerando que existe una acción popular en curso en el TCP.

“En este momento se encuentra en revisión en el Tribunal Constitucional y se tendría que esperar si se ratifica o se revoca el fallo. No queremos imaginarnos si se revoca el fallo y la Justicia determina que no se pueden tratar (en la ALP) estos contratos, si esto avanza (en la Cámara de Diputados) sería todo ilegal”, dijo Claros.

Por su parte, los cívicos potosinos cuestionan que exista el tratamiento de estos contratos y reclaman que no se realizó una consulta previa a las comunidades que que habitan en el salar de Uyuni. Además, señala que no existen garantías sobre el impacto ambiental.

  • ///FUENTE: UNITEL///