CAO: precio de la carne no bajará mientras el Gobierno intervenga el mercado

Los precios de la carne de res no bajarán mientras la inflación continúe, advirtió este jueves el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, quien demandó al Gobierno que deje de intervenir el mercado y que sea éste el que regule los precios.

“La carne no va a bajar de precio. El precio no lo pone el productor, no lo pone en su tranquera, en su corral. El precio lo pone el mercado, lo pone la situación del país, lo pone la inflación, la falta de combustible, la falta de seguridad jurídica, lo pone el contrabando. Los únicos que tienen que cuidar las fronteras (para evitar el contrabando), son el Gobierno. Nuestra tarea es producir alimento y comida para los bolivianos, y eso es lo que hacemos”, dijo Frerking, luego de participar en la inauguración del II Seminario Internacional de Ganadería Sostenible, que se desarrolla en Santa Cruz.

El dirigente agropecuario lamentó que el precio del dólar siga subiendo, lo que influye directamente en el precio de los insumos y, por ende, en los costos de producción. En ese sentido, pidió al Gobierno dejar de intervenir en los sectores y puso el ejemplo de las bandas de precios impuestos a la producción de leche, mediante una resolución biministerial.

Se refirió también a la subvención de maíz que realiza Emapa, que solo alcanza al 10% los productores a escala nacional. “Dejen que el mercado funcione, que se nivele con los mercados internacionales. Nos hablan de la subvención del combustible, los invito a las provincias, donde está con 8, 9 y 10 bolivianos el mercado negro vendiendo diésel (…). ¿Qué ocurre con eso? Siguen subiendo los costos de producción en los diferentes sectores”, advirtió.

Señaló también que el Gobierno “no mira más allá de un escritorio en las alturas, donde no le entienden al sector agropecuario. El sector agropecuario necesita planificación, necesita mirar a futuro. Si estamos con las exportaciones cortadas de carne, estamos con restricciones, con cupos, con mercado negro sin dólares, con avasallamientos. Ahí está (la propiedad) Santa Rita, con 4.200 hectáreas avasalladas; realmente todas estas restricciones van a afectar en el futuro productivo del país”, aseveró Frerking.

  • ///FUENTE: EL DEBER///