V21.- La diputada Mariela Baldivieso, conocida como promotora de la tecnología blockchain, las criptomonedas y el comercio electrónico, consideró que el reciente decreto supremo destinado a regular este ámbito económico, implica el reconocimiento de su uso en Bolivia, auqne alertó sobre el impacto a las fintech en caso de incurrir en una sobrerregulación.
“Llega a ser positivo que se regule, porque de esa forma se reconoce la vigencia de esta tecnología fintech, pero aquello no debe significar una asfixia o sobrerregulación”, expresó Baldivieso en entrevista con el programa Media News.
Sin embargo, la diputada tarijeña también detalló los riesgos de una sobrerregulación a las plataformas virtuales, por ejemplo como Binance, que dejaría de ofrecer sus servicios en Bolivia como sucede con PayPal.
“Binance es la plataforma que menores porcentajes cobra por transacciones y criptoactivos. Pedirle que establecer un domicilio legal en Bolivia, registrarse en el Seprec, sacar su NIT y otros trámites haría que esa plataforma deje de ofrecer sus servicios en Bolivia. Además, Binance ya tiene regulación internacional que es mucho más fuerte”, explicó.
El Decreto Supremo 5384 que apunta a regular las Empresas de Tecnología Financiera (ETF) en Bolivia, fue conocido el pasado 7 de mayo, a través de una conferencia de prensa brindad por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, bajo el argumento de brindar seguridad a los usuarios.
“Por ejemplo, si tú haces una operación en una plataforma como Binance, y en algún momento esa plataforma por alguna situación no puede funcionar en Bolivia por algún problema tecnológico, ¿a quién reclamas?”, expuso el funcionario y señaló que la ASFI tiene 40 días para presentar el reglamento a la norma.
Baldivieso aclaró que cualquier transacción con activos virtuales tiene un riesgo, pero también existen formas para resguardar los criptoactivos personales, como las billeteras frías o coldwallets que son dispositivos físicos que operan offline, donde los usuarios pueden guardar sus contraseñas y transacciones.
La legisladora, conocida como “criptodiputada”, emprendió varias campañas para que la plataforma PayPal pueda operar en Bolivia, pero hasta la fecha el Gobierno central, mediante los ministerios de Economía y Relaciones Exteriores, no dieron respuesta positiva.
De igual forma, Baldivieso elaboró el proyecto de Ley de Adopción de Criptoactivos y la Aplicación de Blockchain para la Gestión Pública.
“En Bolivia existe mucho potencial profesional, todos saben qué es tokenización, qué es blockchain, no solamente como plataforma para el sustento de criptomonedas sino también tokenizacion de bienes, de minería, etc. pero si se pretende sobrerregular y que en Bolivia solo se opere de forma interna, aquello solo nos seguirá asfixiando”, acotó.
Las fintech se encuentran en Bolviia hace poco más de una década y el uso de criptoactivos es cada vez más frecuente, sobre todo en startups, emprendedores digitales, exportadores, importadores de productos e incluso generadores de contenido en redes sociales que pueden monetizar sus servicios y así recibir pagos del exterior, sea de privados o de las mismas empresas tecnológicas; por ello, los criptoactivos se convierten en un buen medio para realizar compras y ventas con dólares digitales y con dólares al exterior.