V21-RRSS

Asobal habla de “cero mercurio”, “diésel por oro” y rechazo al pago único del 4,5%

Al fondo de una amplia oficina ubicada en el último piso de un moderno edificio situado en la ciudad amazónica de Riberalta se encuentran detrás de un escritorio el presidente y vicepresidente de la Cooperativa Asobal RL. Aseguran que pueden llegar a “cero mercurio” en la explotación aurífera, si el Gobierno sustituye la sustancia tóxica con nuevas tecnologías, ratifican su posición “oro por diésel” y reconocen que es más atractivo vender a las comercializadoras privadas que al Banco Central de Bolivia.

En una amplia entrevista, el presidente de Asobal RL, Corcino Cerezo (CC) y su vicepresidente Franz Montaño (FM), reconocen sentirse preocupados por la reciente acción ambiental preventiva directa presentada por el Territorio Indígena Multiétnico TIM II para frenar la minería ilegal en el río Madre de Dios a pesar que sostienen que las más de 600 balsas auríferas registradas operan de manera legal en áreas autorizadas.

Contra toda prueba científica del daño que ocasiona el mercurio al medioambiente y al organismo humano, que llevó al menos a 147 Estados a ratificar el Convenio de Minamata, ambos mineros auríferos aseguran estar en “excelentes” condiciones de salud.

Rechazan el proyecto de ley que nació en la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz (Fecoman) que se encuentra en el Legislativo y que plantea un pago único del 4,5% del valor exportado del oro, por considerarlo alto, eso a pesar de que Asobal actúa como un actor minero monopólico en el Madre de Dios, y por tanto, con poder económico y político. Actualmente las cooperativas pagan solo una regalía a los gobiernos subnacionales, universidades y Fondo Indígena que oscila entre 1,7 y 2,5%

ANA: Asobal ha sido cuestionada por el uso del mercurio en la extracción del oro que está contaminando el río Madre de Dios y sus afluentes, sus peces y por ende, envenenando a las comunidades indígenas ribereñas, además de provocar pérdida territorial por los desbarrancos que ocasionan las balsas auríferas.

CC: Las cooperativas tienen un proyecto piloto con el Gobierno central para implementar una centrifugadora para no usar el mercurio, eso se está trabajando, creo que ya se hará el desembolso del Gobierno y nuestra contraparte para hacer la prueba piloto, para no usar el mercurio. Y el Plan que se está lanzando en el río Madre de Dios se ha implementado muchos métodos para no contaminar. Como Asobal Pando más bien somos descontaminadores del río Madre de Dios, con el mecanismo que estamos usando de canaletas auxiliares y la retorta que de acuerdo a nuestros monitoreos que realizamos, estamos dentro de los parámetros las contaminaciones y esa una señal que no estamos contaminando como se está manejando desde las comunidades campesinas e indígenas. Estamos viendo formas para no contaminar.

ANA: ¿Nos puede hablar más de esa tecnología?

C.C: Hemos hecho unas indagaciones y estamos tratando de implementar las centrifugadoras para no usar el mercurio, si este método funciona, automáticamente cero mercurio se va a utilizar en las balsas del río Madre de Dios, estamos esperando un desembolso que haga el gobierno. Nos hemos trazado un objetivo de que hasta fin de año podamos practicar esta situación y podamos poner en práctica.

FM: Algo más, cada horno la centrifugadora es una inversión de 50 mil dólares, pero es un proyecto que se ha hecho conocer a las instancias correspondientes para que dentro de nuestro ente matriz como es Fencomin podamos gestionar ante el Ministerio de Minería, esto como prueba piloto de parte del Estado y también como un actor productivo minero como cooperativa minera que sea real para poder buscar este tipo de métodos. Pero también es un proyecto que se ha hecho conocer a las instancias correspondientes a través de Fencomin para poder presionar ante el Ministerio de Minería como prueba piloto de parte de nosotros como actor productivo para que se pueda hacer realidad este tipo de métodos y esperar como cooperativas, buscando la alternativas para suplantar el mercurio. Por muchos años ha sido contratada la fundación MedMin (Minería Medio Ambiente e Industria) para el estudio ambiental para buscar alternativas de procesamiento para la recuperación de hasta el 99.9% del mercurio para tener una minería responsable y siempre cumpliendo con la responsabilidad y compromiso ante los monitoreos ambientales demostrando los resultados de laboratorio, análisis tanto del agua, aire y sonido.

ANA: ¿Cuántos asociados tienen?

CC: Alrededor de 325 asociados de la Cooperativa.

ANA: ¿De cuántas balsas auríferas estamos hablando, porque de acuerdo a las denuncias del Territorio Indígena Multiétnico al menos hay 180 balsas que operan de manera ilegal en el tramo que atraviesa su territorio, las cuales no tendrían autorizaciones de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).

CC: Nos preocupa esa situación, vamos a consultar con nuestros asesores. Aprovechando que tuvo un alza de precios (el oro) todo el mundo ha querido practicar, no hemos cuantificado, hay ilegalidad en el Madre de Dios. Se está trabajando con la Gobernación para ponerle un alto a la minería ilegal. Siempre se ha buscado a las comunidades para hablar de esta situación, la contaminación viene del vecino país porque se ha practicado la minería de manera irresponsable en el puerto Maldonado donde no tienen ni siquiera manifiestos ambientales, donde pueden trabajar e indiscriminadamente se hizo uso del mercurio y se contaminó nuestro río Madre de Dios. Por eso nos sentimos descontaminadores porque muchas veces recuperamos más de lo que invertimos en el río (de mercurio), por eso se ha buscado a las comunidades para hacerles entender que Asobal trata de no contaminar el río y hemos tratado de llegar a un acuerdo pero creo que ha sido manejado por personas con interés de perjudicar a la minería. La minería es el pulmón del país, más aun los auríferos para tratar de generar divisas y poder traer el combustible. Lo que declara el presidente del TIM II que Asobal está permitiendo trabajar balsas ilegales, jamás vamos a permitir porque son avasallamientos a nuestras áreas mineras, pero lamentablemente hay ilegalidad, como anticipaba estamos haciendo un convenio para identificar cuántas balsas ilegales hay y paralizar esas operaciones de las balsas ilegales.

ANA: Si están tan seguros que sus balsas auríferas están dentro de la legalidad por qué les preocupa la acción legal presentada en el Juzgado Agroambiental?. Hubo antes operativos contra la minería ilegal en el Madre de Dios

CC: Como Asobal Pando somos la segunda fuerza económica de la región, de Beni y Pando. Movemos personal de manera directa e indirecta. En una ocasión hemos tenido la suerte de probar esta situación cuando hemos sido intervenidos por el Estado hemos paralizado nuestras operaciones por más de un mes, donde hemos visto el movimiento en Riberalta como en Pando y aledaños al Madre de Dios. Los mismos comunarios nos han pedido que volvamos a nuestras operaciones porquegeneramos comercio, transporte, constructores navales, soldadores personal de apoyo, porque la Capitanía nos obliga a navegar con dos personas de apoyo en embarcaciones, se ocupa personal de gran manera, no de manera directa pero si indirecta más de 5.000.

ANA: Desde la comunidad indígena Miraflores han denunciado que las balsas auríferas están provocando desbarrancamientos, pérdida de cultivos, entre ellos el de cacao valorado a nivel internacional

CC: La persona quien les habla soy uno de los fundadores, conozco la comunidad Miraflores donde tuvimos un área minera, lo que se habla deja mucho que desear porque por desastre natural de las llanuras se cae el barranco. Alguna vez como dice mi compañero hay un balsa ilegal pero no hay ese daño en magnitud. Lamentablemente hay intereses de por medio. Nosotros tenemos un área minera de cinco cuadrículas en la comunidad de Miraflores, trabajamos afuera pero no desbarrancando. El daño digamos a la fauna, en todo caso a los pescados que consume la gente, pero nosotros por eso, como Cooperativa Asobal nos preocupamos, y a veces los estudios de laboratorio, como mencionaba acá el compañero ¿cómo se llama?, la Medmin, bueno, ha globalizado su información tomando el norte de La Paz, los estudios del norte de La Paz, y no tanto así, digamos, de nosotros que es el norte amazónico, nosotros no estamos dejando de contaminar, pero si vemos en La Paz, bueno, lamentablemente no hay mucha educación para usar el mercurio, y están contaminando lamentablemente, puede ocasionar eso algunos inconvenientes, pero yo estoy defendiendo lo que es Asobal, estamos tratando nosotros, más bien mitigar toda contaminación con todos los implementos que estamos poniendo para operar.

F.M: Y una cosa más, a veces el mercurio es considerado uno de los más dañinos a nivel mundial, el efecto que tiene, y es a nivel mundial, pero sin embargo lo que aquí más tal vez dependería de una gestión de políticas mineras es del mismo gobierno del país, por eso nace MedMin, para hacer estos pronósticos, estos estudios ambientales respecto a este producto, buscar alternativas, entonces desde ahí nace, mientras no haya una alternativa para el sector minero cooperativizado, el suplente de este producto que es el mercurio eso va a seguir, porque la misma Constitución Política del Estado nos dice el derecho al trabajo que reconoce a los actores mineros: cooperativas, empresas privadas, estatales, respecto a esta actividad, pero sin embargo nosotros como cooperativa minera, como Asobal, siempre teniendo este cuidado, esta minería responsable, estamos ahí teniendo esa responsabilidad con los monitoreos, incluso en la práctica, ya lo decía el presidente, de todos nuestros asociados, compañeros que componen la cooperativa, incluso de nuestros empleos directos e indirectos que nos dedicamos a la minería, no hemos tenido ninguna complicación en el tema de salud hasta el momento, y justamente puedo decirlo yo que soy un hijo de un minero que ha sido uno de los fundadores con más de 30 años que se ha dedicado toda su vida a esto, porque es la única fuente de trabajo de poder trabajar como boliviano en esta actividad, que hasta el momento se encuentra estable de salud, y que nunca, ningún compañero hemos escuchado de que ha tenido una complicación respecto a su salud, pero sin embargo siempre tomando esas previsiones respecto a esto.

ANA: Nos estaban comentando ustedes que tenían dificultades con el abastecimiento de combustible, el gobierno no está garantizando el abastecimiento del diésel para que operen sus máquinas, ¿cómo está esto?

CC: Bueno, no hay donde esconder la situación, la crisis es nacional, el gobierno está quebrado económicamente, y bueno, lamentablemente esto afecta a todo el sector que ocupa el combustible, y prácticamente nosotros que tenemos una gran demanda en cuestión de combustible, bueno, se podría decir que por lo menos ni siquiera el 30% estamos operando lo que debería ser el 100%.

ANA: ¿Desde cuándo?

CC: Desde el año pasado, casi venimos desde noviembre, diciembre arrastrando toda esta situación.

ANA: ¿De cuántas balsas estamos hablando?

CC: Bueno, de 630 ¿no es cierto?. Entonces, de gran manera está perjudicando la situación, pero pese a eso, nosotros tratando de coadyuvar al gobierno, porque la situación, entendemos que no hay dólares, pero hemos tratado de buscarnos mecanismos para tratar de abastecer, hemos logrado traer hasta desde la ciudad de La Paz, de alguna manera para tratar de coadyuvar al gobierno mismo, porque la población está sufriendo, nosotros colaborando con la región también hemos tratado de traer desde La Paz nuestro combustible, pero pese a eso, la situación sigue, sigue, bueno, a ver hasta dónde, lo que queremos es que las cosas mejoren, un cambio, será trascendental en la política para que puedan ampliar y esto pueda estabilizarse, ¿no? Eso es lo que estamos sufriendo, realmente para nosotros es un perjuicio total.

ANA: ¿Cuánto oro han podido vender hasta el momento al Banco Central de Bolivia?

CC: Bueno, el convenio siempre se ha hecho, ¿no? con nuestro presidente del Estado Público Nacional, hemos tenido un convenio donde hemos hecho el intercambio, no como en ningún lado, no se mira en la Constitución Política, pero es oro por diésel, ya nosotros vendemos 400 gramos por 7.200 litros de diésel y eso es lo que se ha estado cumpliendo, pero lamentablemente con la falta de combustible ya no se puede cumplir con eso, ¿no es cierto?

ANA: ¿Y cuánto se ha logrado vender bajo ese mecanismo?

CC: En este momento no tengo los datos exactos, pero se ha cumplido con el convenio, en los primeros meses hasta enero se ha tratado de cumplir la situación, pero de ahí para acá ha sido insostenible ya tratar de cumplir con la situación porque no tenemos combustible.

¿Cómo les están pagando ahora del BCB porque ustedes pedía el pago al cash (al contado), como lo hacen las comercializadoras

CC: Bueno, como ha nacido la comercializadora EPCORO (Empresa Estatal de Producción y Comercialización de Oro), un brazo operativo del Estado, trabajábamos con ellos. Bueno, de alguna manera estaban cumpliendo, pero de un tiempo para acá por falta de combustible las cosas ya no funcionan, no hay venta, tampoco hay combustible, pero vamos a ir tratando de sobrevivir a la situación.

ANA: ¿Cuando les pagan a ustedes desde esta empresa del oro, les pagan al tipo de cambio oficial, que es bastante bajo en relación al mercado paralelo o prefieren vender a las comercializadoras que emplean la cotización en el mercado internacional?

CC: Bueno, cuando se trabaja con el Estado, pues ustedes saben que la cotización del dólar pues está 6.96 y es algo que afecta, no sé, todo de gran manera, no se puede trabajar así con el Estado.

FM: Pero sin embargo, siempre hay comercializadoras legalmente establecidas, registradas, incluso ante el Senarecom, que se dedican a la compra y venta, pero sin embargo, por medio están bajo las normativas, decretos, de que las comercializadoras privadas tienen que vender un 50% al Banco Central de Bolivia y el 50% a la exportación. Esas son ya políticas de las empresas comercializadoras. Entonces nosotros igual, por ende, estamos en el derecho de poder vender a las comercializadoras privadas que tratan de compensar en tipo de cambio, a través de las comercializadoras privadas al Banco Central de Bolivia y así poder también nosotros contribuir con la economía del país.

ANA: Hay una propuesta que nació de Fecoman que se convirtió en un proyecto de ley, entiendo que el diputado Omar Yujra presentó un proyecto de ley en el que se aumenta se plantea un pago único de 4.5% sobre el valor exportado de oro, y ya no sería el 1.7 al 2.5% de regalías como actualmente pagan las cooperativas auríferas. ¿Ustedes están de acuerdo con este incremento?

CC: Los debates se han hecho pero creo que la propuesta no quedó en nada, desde ya no estamos de acuerdo, pero podemos plantear un aporte único, pero no es esa magnitud.

ANA: ¿Les parece alto?

CC: Claro. Vamos hacer una postura como Asobal.

  • ///FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES///