V21-RRSS

16 de Julio y gobierno hambreador

El 16 de julio en La Paz se celebra el aniversario del primer grito libertario de América Latina, de 1809, encabezado por Pedro Domingo Murillo, Juan Antonio Figueroa, Apolinar Jaén, Gregorio Lanza, Juan Bautista Sagárnaga, Basilio Catacora, Simona Manzaneda y Vicenta Juaristi Eguino contra la invasión española. Así se dio inicio a la lucha por la independencia en América Latina, con la frase célebre del protomártir Pedro Domingo Murillo: «Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar. ¡Viva la libertad!», pronunciada antes de su ejecución el 29 de enero de 1810. Esa «tea» simboliza el espíritu revolucionario que encendió la llama de la libertad no solo en La Paz, sino en toda Bolivia. La Proclama de la Junta Tuitiva no ha perdido justificación histórica ni realismo patriótico. No se ha perdido la valentía de luchar por la democracia, la libertad, la libre expresión y los derechos humanos.

El 17 de julio de 1946, el presidente Gualberto Villarroel fue derrocado y linchado por una turba en la Plaza Murillo, marcando el inicio de una serie de alzamientos militares y cambios de gobierno. La política fue definida con militares como René Barrientos y Hugo Banzer, que encabezaron regímenes autoritarios que dejaron profundas cicatrices en la sociedad.

Hoy podríamos también decir “Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra Patria”. Y es que hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye, pero se acercan las elecciones generales y es hora de que un nuevo Gobierno vele por los intereses de nuestra Patria.

Las constantes marchas y bloqueos de vías, característica constante de nuestra ciudad, han hecho insostenible el trabajo de muchos, afectando la calidad de vida y poniendo en riesgo a la ciudadanía, obligando a muchas empresas a trasladar sus operaciones a Santa Cruz, departamento más favorable para sus actividades. Como resultado, falta empleo y las oportunidades limitadas en La Paz han empujado a muchos paceños a buscar mejores condiciones de vida y desarrollo profesional en otras regiones del país y en el extranjero.

La pesada burocracia estatal en La Paz, vinculada estrechamente a la corrupción generalizada, se ha convertido en una barrera para el desarrollo económico, limitando el potencial empresarial de los paceños que no tienen seguridad jurídica. Por ello no hay condiciones para retener a su población y ofrecer un futuro prometedor a sus habitantes. La Paz sigue siendo una “cuna de valientes” que lucha por la libertad y su futuro, demostrando que, con determinación y esfuerzo, puede superar cualquier obstáculo.

Ahora la falta de seguridad alimentaria preocupa a la población, por no tener suficiente comida y pasar hambre. La situación se agrava por la falta de acceso a alimentos nutritivos y asequibles, la inestabilidad económica y la falta de oportunidades laborales, por la escasez de hidrocarburos, lo que dificulta el traslado de alimentos a los mercados, así como la escasez de dólares para la importación de medicamentos y la falta de apoyo a los factores de producción.

Gobiernos masistas, con Morales durante 14 años y ahora con Arce, de 5 años, están llegando a su fin, después de haber conducido a Bolivia a un caos, por falta de seguridad alimentaria, sin suficientes alimentos nutritivos que satisfagan necesidades básicas para una vida activa y saludable, para las familias con 4 o 5 hijos, que se quedan sin alimentos, bajando su calidad y cantidad, provocando hambre generalizada, lo que obstaculiza el desarrollo sostenible, afecta la producción, la educación y la capacidad de mejorar sus vidas.

Exigimos al gobierno garantizar la SEGURIDAD alimentaria por ser un derecho fundamental y proteger a la población más vulnerable, compuesta por niños, adolescentes, ancianos, discapacitados y muchos otros.

El 16 de Julio recordamos la lucha por la liberación. Y el 17 de agosto debemos tumbar a los tiranos y votar por la renovación, para salvar a Bolivia de la improvisación y el despilfarro de 20 años con gobiernos masistas que la llevaron a la quiebra.

  • ANGÉLICA SILES PARRADO
  • Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
  • *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21