Vocal: cartografía está publicada; es un tema cerrado y no se puede revisar

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó oficialmente este domingo 4 de mayo la nueva cartografía electoral que define las 63 circunscripciones uninominales para las elecciones generales del próximo 17 de agosto. Con esta publicación, el Órgano Electoral da por cerrado este proceso técnico-administrativo, conforme al principio de preclusión.

“La cartografía ya está publicada, es un tema cerrado y no se puede revisar”, afirmó el vocal del TSE, Francisco Vargas, luego de informar que el documento fue difundido a través de la prensa y en las plataformas digitales de la institución, cumpliendo con el calendario electoral vigente.

La delimitación territorial fue elaborada por la Unidad de Geografía Electoral del TSE en coordinación con los tribunales electorales departamentales, una vez recibidos los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024 y promulgada la Ley 1614, que redistribuye los escaños parlamentarios.

“Hemos escuchado observaciones de diversos sectores sociales, cívicos, indígenas y políticos en mesas técnicas prolongadas. Algunas propuestas fueron aceptadas y ajustadas. Pero hoy, con la publicación oficial, el tema está cerrado”, puntualizó Vargas a Radio Panamericana.

Recordó que resolvieron las observaciones con la Federación de Trabajadores Campesinos de las 20 provincias del departamento de La Paz.

“También hemos acordado algunos cambios, hemos escuchado a actores cívicos, por ejemplo, del departamento de Santa Cruz, de concejales del municipio de Pailón, y en base a ese trabajo, a esas observaciones, hoy ya ha realizado la publicación de la delimitación de circuncisiones, por lo tanto, este tema el día de hoy ya está cerrado”, afirmó.

La nueva cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE está disponible para consulta en la página web oficial del órgano electoral: www.oep.org.bo.

De acuerdo con la Ley N.º 026 del Régimen Electoral, la Cámara de Diputados estará conformada por 130 legisladores: 63 serán elegidos mediante circunscripciones uninominales, 60 a través de listas plurinominales y 7 por circunscripciones especiales indígena originario campesinas. “La tarea técnica ha concluido y se ha cumplido con la mayor apertura y transparencia posible”, concluyó Vargas y ratificó que ya no se habrá más espacios de revisión.

  • ///FUENTE: EL DEBER///