V21-EXPLAINER: DEBATE DEL DOMINGO NO FUE “EL PRIMERO EN 20 AÑOS”

El debate presidencial organizado por la teledifusora Red Uno no fue, como trataron de catalogar, “el primero después de 20 años”.

Los debates presidenciales tuvieron una corta tradición desde el regreso del sistema democrático al país en la década de los años 80s.

Sus organizadores casi siempre fueron la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), dado el carácter centralista de la sede de gobierno en aquellos años.

Con la llegada de Evo Morales al poder, éste rehuyó a participar de cualquier debate bajo la artimaña de que él “solo debatía con el pueblo”. Los foros, entonces, se limitaban a escuchar las propuestas de los candidatos opositores que a la postre perderían cada elección entre 2005 a 2019.

DEBATE DE 2020

El primer debate con la participación de la mayoría de los candidatos, ya sin Morales como presidente ni como candidato, se dio el 3 de octubre de 2020.

El debate presidencial fue organizado por la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra y la transmisión estuvo a cargo de la red pro masista ATB.

Participaron los candidatos: Luis Fernando Camacho (Creemos), María de la Cruz Bayá (ADN), Luis Arce (MAS), Chi Hyun Chung (FPV), Feliciano Mamani (Pan-Bol), Jorge Quiroga (Libre 21) y Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana).

Posteriormente, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) organizaron otro debate en La Paz. A esa segunda cita no asistieron ni Arce ni Camacho.

Luego de ambos debates, los candidatos de ADN y Libre 21 anunciaron su declinación a participar, pese a que las siglas, nombres y/o fotos ya estaban impresas en las papeletas de sufragio. Bayá y Quiroga se sumaron a Jeanine Áñez que había renunciado a su postulación semanas antes.

La elección de 2020 se realizó con cinco candidatos y todos ellos participaron del debate del 3 de octubre de ese año.

CASO RED UNO

El debate desarrollado este domingo 6 de julio de 2025 en la teledifusora Red Uno se constituye en el primer ejercicio de cruce de ideas entre candidatos para las elecciones del 17 de agosto, pero de ningún modo son las “primeras en 20 años”.

El debate en Red Uno tuvo la participación de los candidatos Johnny Fernández (alianza Fuerza del Pueblo), Jorge Quiroga (alianza Libre), Samuel Doria Medina (alianza Unidad), Manfred Reyes Villa (Súmate) y Eduardo del Castillo (MAS).

Para esta elección general se encuentran habilitadas diez organizaciones políticas; por tanto, solo participó la mitad de los candidatos.

Andrónico Rodríguez (alianza Popular) tuvo una entrevista paralela en otra teledifusora Unitel, mientras el candidato Rodrigo Paz (PDC) expresó su queja por no haber sido invitado al foro de presidenciables, tomando en cuenta que incluso su nombre está, según las encuestas públicas, por encima de dos de los asistentes del domingo. Tampoco se presentó Jaime Dunn (NGP) quien se encuentra en espera de una decisión final del Órgano Electoral sobre su habilitación. Eva Copa (Morena) y Pavel Aracena (ADN) completan la lista de candidatos para este año.

Entonces, esa estrategia de marketing de la “red naranja” solo logró confundir a parte de la opinión pública, incluso al entorno de la expresidenta Áñez, a quien hicieron postear en sus redes sociales el siguiente texto erróneo: “El primer debate presidencial marca un hito, luego de más de 20 años de falta de este instrumento democrático hacia el pueblo boliviano, tan necesario para realizar un voto libre e informado”.

DEBATE OBLIGATORIO

“Durante mi gestión como Presidente constitucional de Bolivia insistí con mi proyecto de ley para institucionalizar el debate de candidatos presidenciales como una obligación de los postulantes y un derecho de los bolivianos”, agregó el post de Áñez.

Al respecto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) remitió en noviembre de 2024, un proyecto de ley para establecer la obligatoriedad del debate entre candidatos. Asimismo, el abogado Paul Coca presentó en enero de este año un proyecto de ley denominado: “Debate Obligatorio para Candidaturas del Binomio Presidencial”.

La Cámara de Diputados aprobó la norma en marzo y la remitió al Senado donde todavía se encuentra en comisión ya sin chance para ser aplicada este año, porque la reglamentación debería tener un plazo de 60 días.

“Se establece el debate electoral público y obligatorio para los candidatos y las candidatas a cargos de presidente, vicepresidente, gobernadores, ejecutivos regionales y alcaldes del Estado Plurinacional de Bolivia, con la finalidad de dar conocer y debatir ante el electorado sobre programas de gobierno de las organizaciones políticas y contribuir al voto informado”, cita parte del proyecto aprobado.

DEBATES OFICIALES

Retornando a la época de los debates organizados por entidades representativas del país, para este año el TSE firmó el 24 de junio un memorando de entendimiento con la CEPB para desarrollar los foros oficiales para estas elecciones generales.

El TSE y la CEPB “definirán conjuntamente los alcances de la organización y ejecución de los debates”, señala una nota institucional. Además “se contempla la coordinación con medios de comunicación para la transmisión en vivo de los encuentros, así como la posterior producción y difusión de cápsulas informativas”.