¿Por quién se inclinan los liberales, libertarios y conservadores rumbo al balotaje?

Un bolsón electoral que no pudo tener una candidatura presidencial en los comicios generales del 17 de agosto está conformado por los grupos liberales, libertarios y conservadores del país; es decir, aquellos sectores de la sociedad que representan la oposición real al modelo socialista y comunista.

Ni Jaime Dunn ni Chi Hyung Chung lograron llegar a la papeleta electoral y por ello ese voto tuvo que migrar a otras opciones o quedarse en el limbo del voto no válido, entre blancos y nulos. Lo cierto es que ese voto creció durante el último lustro y generó expectativas reales de un viraje de sistema en Bolivia.

Hoy, a pocos días de la inédita segunda vuelta electoral en Bolivia y a horas del denominado silencio electoral, con la prohibición de emitir cualquier criterio político durante más de tres días, VISOR21 recogió las impresiones de algunos representantes de estas corrientes filosóficas y económicas que podrían inclinar la balanza del balotaje en algunos puntos porcentuales.

El analista financiero Jaime Dunn, como cabeza del grupo Voz Liberal, aseguró que tuvo acceso a encuestas particulares en las que figuraba en primer lugar de la intención de voto, a tal grado que su victoria por mayoría absoluta estaba perfilada. Negligencia, burocracia o sabotaje, fueron las causas para que el precandidato liberal no pueda inscribirse ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Sin embargo, en el actual contexto, Dunn aseguró al podcast En la mira, que no emitirá criterio sobre los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, pues considera que un principio liberal es no dirigir el voto cual si fuera un rebaño de ovejas. Por tanto, dejó a sus seguidores que elijan al candidato de su preferencia.

Eso sí, en torno a los vicepresidenciables Edman Lara y Juan Pablo Velasco, Dunn consideró que el mejor elemento para dirigir la Asamblea Legislativa es el joven inversionista en tecnologías cruceño.

A su turno, el economista liberal Mauricio Ríos García, sostuvo en El Deber Radio que ambos planes de gobierno, tanto del Partido Demócrata Cristiano (PDC) como de alianza LIBRE solo apuntan a realizar ajustes y se adscriben en un centro moderado. Por ello, considera que ningún proyecto tiene una visión liberal como sucede, por ejemplo, en la Argentina de Javier Milei, pero advierte que el plan de Quiroga es “más predecible” en cuanto a su aplicación. El plan de gobierno del PDC, agregó, carece de contenidos y difiere de las propuestas de los propios candidatos de esa sigla.

El economista Antonio Saravia, por su parte, fue el primero en asumir una posición rumbo al balotaje como presidente del Partido Liberal Boliviano a inicios de octubre, cuando anunció su apoyo al binomio Quiroga – Velasco. En ese marco, Saravia reveló que se llegó a un acuerdo con alianza LIBRE para aplicar dos puntos fundamentales para atacar la crisis económica del país: reducir agresivamente le gasto fiscal al eliminar empresas públicas ineficientes, reducir ministerios y quitar la subvención a los hidrocarburos, además de prohibir que el gobierno acceda a recursos al Banco Central de Bolivia (BCB) para financiar su déficit.

Saravia, finalmente, sostuvo ayer, una reunión virtual con el jefe del equipo económico de LIBRE, Ramiro Cavero.

Otro representante de estas corrientes opuestas al socialismo, Andrés Ortega, exdiputado y excandidato, emitió un pronunciamiento del Partido Liberal Conservador de Bolivia, en el que se descarta apoyar a Quiroga o Paz, pues ninguno encarna los principios esenciales del liberalismo ni del conservadurismo ni del libre mercado.

“Nos mantenemos al margen de este proceso electoral, no por abstencionismo ni por indiferencia, sino por convicción doctrinaria y por respeto a nuestros principios”, agrega el documento, y respeta pero no comparte la postura de otros sectores que tratan de encontrar en esta segunda vuelta a “el mal menor” como una salida a la crisis del país. “La historia nos demuestra que el mal menor termina siendo, siempre, un mal prolongado”, concluye Ortega.

En consulta con VISOR21, el presidente de la agrupación Avanza Libertad Bolivia, Álvaro Chipana, explicó que en consenso se definió que ninguno de los candidatos representa las ideas de la libertad y menos proponer soluciones sin tener que recurrir al Estado.

«Sin embargo, consideramos que éste llegará a ser un periodo de transición para la generación de una nueva alternativa y renovación de la politica junto a nuevos liderazgos», señaló Chipana.

El balotaje entre Paz y Quiroga será el primero en aplicar la figura de segunda vuelta en Bolivia.

Más allá de las encuestas que lanzaron porcentajes parciales, el cómputo solo tomará en cuenta el voto válido, sin blancos ni nulos, por tanto, el resultado le dará al vencedor arriba del 50 por ciento más 1 del total de votos, según se interpreta en la Ley Electoral. Por ello, «cada voto cuenta».