Periodismo: paz frente al odio y el conflicto

ROBERTO MÉNDEZ

ODIO: “Hutus, levántense, tomen sus machetes, corten cabezas de los Tutsis y cómanse los corazones de los Tutsis muertos, que las tumbas del país no están llenas”, decían los periodistas de la Radio Televisión Mil Colinas, desatando el Genocidio en el país africano de Ruanda, entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994 que arrojó la muerte de al menos 1 millón de los 7 millones de habitantes de ese Estado, 70% de la población Tutsi y en el que 200 mil mujeres fueron violadas.

Se trata de un ejemplo emblemático sobre lo que nunca debe hacer el periodismo o los medios de comunicación, sobreponiendo su misión de servicio a la sociedad, traducido en la información equilibrada, búsqueda del bien común, educación y entretenimiento, contemplados en nuestros manuales. Por esa razón tres ejecutivos de esa emisora fueron sentenciados, Ferdinand Nahimana y Jean-Bosco Barayagwiza condenados a cadena perpetua y Hassan Ngeze, a 35 años.

Es una las historias de odio, que fueron analizadas este 19 de junio, en la ciudad de La Paz, en un encuentro nacional de periodistas realizado bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que tiene por finalidad crear un Centro de Monitoreo de Conflictos en Bolivia y un Manual de Protocolo de un Periodista de Paz que oriente a los informadores sobre qué deben hacer durante un conflicto, en sus tres fases: al inicio, la crisis y el desenlace.

MUERTE Y POLARIZACIÓN. “Los bolivianos deben andar con el testamento bajo el brazo”, dijo el militar Luis Arce Gómez, en 1981, por entonces ministro del Interior del dictatorial Luis García Meza, en Bolivia, siendo identificada esa frase como un mensaje de odio, como otras que han ocurrido a lo largo de la historia de Bolivia, o las de llamar “oligarcas”, “separatistas”, “flojos”, entre otras, a los pobladores del oriente boliviano durante el gobierno de Evo Morales y Álvaro García Linera o el anuncio del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, ante campesinos: “Lo vamos a llevar al Prefecto del departamento de Pando al último lugar de la tierra. Prefecto que en paz descanse y conviva con los gusanos”, poco antes de la detención de Leopoldo Fernández, en el 2008.

CONFLICTOS Y ENCUENTROS. En noviembre del 2021, durante las manifestaciones en contra de la aprobación de dos normas sobre investigación y legitimación de fortunas dudosas sobresalió la determinación de la periodista de Red Uno, Leydi Peña, quien ante el sufrimiento de vecinos del Plan Tres Mil por gases, palos y piedras que eran lanzados a diestra y siniestra, decidió reunir a los dos bandos en conflicto y propiciar el diálogo que al final terminó con el enfrentamiento.

Precisamente una de las coincidencias del borrador del Manual del Protocolo sobre la cobertura de noticias en conflicto, debe ser la del periodismo apegado al servicio a la sociedad y a los Derechos Humanos.

“Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”, dice el Art. 13 de la declaración de la Relatoría sobre Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (DD.HH); o la del art. 1 de la Declaración de DD/.HH “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros concordantes con e el art. 10 de la Constitución Política del Estado: “Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz”.

Fue bueno reflexionar sobre el rol del periodismo y sobre los desafíos para un periodismo por la paz y sensible al conflicto y en ocasión del Día Internacional por la Paz, éste 21 de septiembre del 2022, presentar el Centro de Monitoreo y el Manual de Protocolo sobre cómo actuar en situaciones de conflicto.

ROBERTO MÉNDEZ HERRERA

Periodista. Presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz  

*NdE: Los textos reproducidos en este espacio de opinión son de absoluta responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial Liberal y Conservadora de VISOR21