Nuestros productos agroecológicos, requeridos en el mundo

La Constitución Política del Estado, define en el Art. 255.II.Num. 8 “Seguridad y Soberanía alimentaria para toda la población, prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente, y Num.11 “Fomento y preferencias para la producción boliviana y fomento a las exportaciones con valor agregado”.

La Balanza Comercial mide la diferencia de las exportaciones y las importaciones, en Bolivia, hasta ahora enfocados a los recursos naturales como gas, minerales como el zinc, estaño y productos agrícolas, cuando el país ha implementado el Acuerdo sobre la Facilitación del Comercio para modernizar los procedimientos aduaneros, comerciales y esfuerzos para mejorar la competitividad, enfrenta desafíos como la dependencia de los recursos naturales y las dificultades de las pequeñas y medianas empresas (PYMES. Los principales productos de exportación boliviana, así como el gas natural, los derivados de la soya, el oro y las castañas amazónicas.

En Bolivia el déficit comercial es de $us 845 millones, y 2025 a septiembre fue $us.580 millones, las importaciones superaron los 6.300 millones de vehículos, (gasolina y diesel), vehículos automotores y bienes de capital y productos alimenticios procesados, frente a las exportaciones $us.5.800 millones que incluyen minerales como (oro y zinc) y gas natural. Los productos no tradicionales que Bolivia exporta están los agroindustriales: Residuos y aceites de soya (brutos y refinados), Quinua en grano, con valor agregado como barras de chocolate, hamburguesas y harinas, Castaña amazónica, con demanda internacional; Azúcar y alcohol etílico, café, carne bovina, bananas, sésamo, maní, chía, ají, habas secas, vinos y singanis. Muebles y productos de madera, prendas de alpaca y textiles, joyería, han mostrado un crecimiento en valor y volumen en ciertos períodos recientes (por ejemplo, un aumento del 42% en valor y volumen en el primer trimestre de 2022 y superando los $us 1.777 millones a agosto de 2025). Existe tendencia creciente hacia la exportación de productos con mayor valor agregado como: la quinua procesada, aceite de soya refinado, lo cual genera mayores ingresos y valor para la economía nacional, los que se exportan a una amplia gama de destinos, incluyendo Chile, Estados Unidos, China, países europeos, y la Comunidad Andina.

La Unión Europea es un mercado importante para productos bolivianos como la quinua, la castaña, el café y productos con valor agregado. Sin embargo, el ingreso a este mercado es exigente y requiere el cumplimiento de normativas certificaciones muy estrictas, como barreras no arancelarias relacionadas con la calidad, la seguridad alimentaria normas sanitarias, fitosanitarias y la sostenibilidad (envasado y etiquetado). Los importadores europeos exigen certificaciones adicionales, como: Certificación Orgánica (Ecológica) debe cumplir con el Reglamento 2018/848. Certificaciones de Seguridad Alimentaria: Estándares reconocidos internacionalmente como BRCGS, IFS o Global G.A.P. El etiquetado debe ser preciso y en el idioma del país de destino, incluyendo información sobre origen y, a menudo, prácticas de producción sostenible.

Los productos como (camélidos (fibra y carne), amaranto, quinua, tarwi, pito cañahua, haba, papaya, palta) pertenecen principalmente al grupo de productos no tradicionales o «súper alimentos andinos», la Quinua fue el producto más destacado de esta lista, la Castaña es otro producto no tradicional importante. En 2024, fue uno de los principales productos exportados a Estados Unidos. Las habas secas son parte de la oferta exportable con alta demanda internacional.

Bolivia para fortalecer el comercio exterior debe buscar Acuerdos comerciales y mercados para satisfacer la demanda internacional de: café, aji, habas secas, vino, singani entre otros productos sigue siendo alta, por el gran potencial de crecimiento y diversificación en la economía del país. Especialmente los productos no tradicionales han sido un foco de atención para generar divisas y estabilizar la Balanza Comercial, se debe priorizar y fomentar estas exportaciones mediante políticas públicas estables y la eliminación de restricciones, ya que el sector tiene la capacidad de generar divisas y revitalizar la economía frente a la volatilidad de los productos tradicionales.

  • ANGÉLICA SILES PARRADO
  • Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
  • *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21