La Paz será anfitriona del Primer Foro Iberoamericano de Urbanismo

La Paz no solo construye plazas, calles y parques. Construye una idea: la de una ciudad donde todas y todos puedan habitar con seguridad, accesibilidad y confianza. Esa visión es la que, según el secretario Municipal de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato, le abrió las puertas a la urbe para convertirse este 6 de octubre en la sede del Primer Foro Iberoamericano de Urbanismo: peatonalización para ciudades sostenibles.

“Desde esta gestión tenemos la política de transformar todos los espacios en habitables. Significa que estos espacios deben ser seguros, cómodos para todas y todos los paceños”, afirmó Tortato.

La autoridad municipal explicó que cada intervención urbana hoy incluye rampas para sillas de ruedas, baldosas podotáctiles, pasamanos y estudios luminotécnicos que aseguran que no exista un solo punto oscuro en los espacios públicos.

“Una mujer que camina con su wawa ahora cuenta con un espacio donde puede sentarse, acomodar a su wawita, tomar aire y retomar el camino, y al mismo tiempo sentir seguridad mientras lo hace, sin importar la hora”, subrayó.

Un reconocimiento internacional

La inclusión y la sostenibilidad no son discursos: son prácticas que han sido reconocidas más allá de las fronteras. “Eso está generando un gran reconocimiento internacional y prueba de ello es que La Paz este lunes 6 de octubre va a ser la sede del Primer Foro iberoamericano de urbanismo”, destacó Tortato.

El foro reunirá a ciudades como Madrid, Sao Paulo, Buenos Aires, Lima y San Salvador, que compartirán experiencias sobre movilidad, accesibilidad y peatonalización. La Paz fue seleccionada entre 29 capitales iberoamericanas por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), siendo la única que ganó bajo la temática de urbanismo e infraestructura.

Modernizar y sostener

En La Paz, modernizar no significa solo construir, sino transformar bajo principios ambientales. “Todas las intervenciones hoy son realizadas con luminarias LED. Solo como un dato, hemos cambiado toda la infraestructura luminotécnica de la avenida Busch: más de 2 kilómetros de intervención. Eso reducirá al año 40 toneladas de gas carbónico y como este, tenemos muchos ejemplos”, explicó.

El secretario aseguró que cada obra incrementa áreas verdes y que la premisa es clara: más sostenibilidad, más resiliencia y más inclusión.

Un mensaje a los paceños

La Paz no solo será anfitriona de debates y aprendizajes, también mostrará al mundo cómo se diseñan espacios públicos inclusivos en una ciudad de topografía desafiante. “Estamos enseñando que el camino correcto para todas las ciudades del mundo es buscar la peatonalización. Transformar las ciudades más seguras, más inclusivas, más accesibles”, concluyó.

  • ///FUENTE: AMUN///