Fue una acción desacertada legalizar la coca del Chapare, afirma exrepresentante de UNODC

.

El exrepresentante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia César Guedes (2011), 12 años después, dijo que la legalización de plantaciones de coca en el Trópico de Cochabamba en 2017 “fue una acción desacertada”. Ese año, alertó que el 94% de la coca producida en esa región no pasaba por el mercado legal.

En una entrevista del periodista Andrés Gómez y publicada en RimayPampa, comenzó su argumentación con dos interrogantes: ¿Cómo es posible que teniendo esa información de que el 94 por ciento (de la coca) no pasaba por el mercado legal, (el gobierno de aquella vez) haya ampliado a 22 mil hectáreas (las plantaciones legales)? ¿Bajo qué criterio?

En su percepción, hubo un tira y afloja entre el entonces presidente del Estado plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y su base social conformada por productores de coca del trópico cochabambino, cuyo presidente era/es el mismo Morales.

“Esa decisión se tomó de una manera poco transparente; fue consultada solamente con aquellos que veían un interés en este aumento. Se vio el árbol y no el bosque. Se vio simplemente unos puntos en los cuales algunos pocos ganaban. Se convirtió en un instrumento demagógico”, fundamentó el diplomático peruano que ahora radica en Hanói, Vietnam.

En noviembre de 2011, Guedes declaró preocupado con datos proporcionados por la Dirección General de Control de Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) que “el mercado más ilegal es la zona del trópico (cochabambino), ahí el 94% de la coca secada al sol no pasa por el mercado legal de Sacaba”.

“Queda claro que de las 55 mil toneladas que se producen en Bolivia, el 65% no es comercializada en los mercados legales, eso representa unas 35 mil toneladas que no están o aparecen en esos mercados”, agregó aquella vez.

Seis años después de la advertencia del representante de la UNODC en Bolivia, en marzo de 2017, el presidente de entonces promulgó la Ley General de la Coca, que amplió los cultivos legales de coca de 12 mil hectáreas, fijadas en la Ley 1008, a 22 mil hectáreas.

Guedes se declara hasta ahora sorprendido por esa decisión del gobierno boliviano: ¿Cómo es posible que se haya incrementado pues a casi el doble (si Bolivia requería sólo 14 mil hectáreas)?, se preguntó otra vez.

El exrepresentante de la UNODC en Bolivia recuerda que, en aquel momento, muchos sabían que el excedente de las hectáreas de coca se iba al narcotráfico.

“Normalmente, la coca para el consumo tradicional era la coca producida en los Yungas. Los consumidores decían: nosotros preferimos consumir la coca yungueña por su calidad porque la del Trópico es ácida y no es buena para el acullico, pero era buena para incrementar los negocios crecientes del narcotráfico que empezaban a tomar mayor posicionamiento en la zona central sud del país”, afirmó.

Guedes, que permaneció en Bolivia entre 2010 y 2013 y asegura que parte de su corazón es boliviano, describió una ecuación preocupante: más coca, más cocaína; más cocaína, más narcotráfico; más narcotráfico, más violencia.

“Sudamérica nunca había visto tanto incremento de la producción de la hoja de coca. Bolivia ronda las 30 mil hectáreas, cosa que no se veía en años. Colombia y Perú también han incrementado sus cultivos de coca. La región ha aumentado en un 35 por ciento el cultivo de coca comparado a los últimos años”, añadió, según el portal digital.

La Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito reiteró en el Informe mundial sobre las drogas 2022 que en 2020 los cultivos de coca en Bolivia subieron en 15% y se situaron en 29.400 hectáreas.

//FUENTE: ANF//