El mensaje oculto de la canción «Money for nothing» (and chicks for free)

En 1985, la banda de rock británica Dire Straits lanzó la canción «Money for Nothing». Es un clásico indiscutible del rock. También es un magnífico punto de partida para juzgar la moralidad del capitalismo. Merece la pena escucharla y aprenderla en clase.

La letra narra la perspectiva de un obrero. Al ver un vídeo de músicos de rock en la MTV, expresa su envidia. Se esfuerza en la entrega de electrodomésticos mientras los músicos disfrutan de gran riqueza y adoración sin apenas penurias:

Tenemos que instalar hornos microondas, entregar cocinas a medida…

Tenemos que mover estos frigoríficos, tenemos que mover estos televisores en color

Escucha.

Eso no funciona, así es como se hace.

Tocas la guitarra en MTV

Eso no funciona, así es como se hace

Dinero a cambio de nada, y chicas gratis

A medida que avanza la canción, la envidia da paso a la ira y el resentimiento. La distribución de la riqueza es injusta, incluso absurda. El trabajo honrado debería valorarse más.

Este es el material de las canciones de protesta contra el capitalismo. Sin embargo, «Money for nothing» resulta no ser tal cosa.

El enfado del obrero se basa en una premisa importante, y la canción nos ayuda a reflexionar sobre el mérito de esta premisa. Los economistas tienen un nombre para ella: la teoría del valor-trabajo.

Según esta teoría, el trabajo y el tiempo de un obrero son los que dan valor a un producto o servicio. Más de cada significa más valor. El trabajador de la canción quiere, naturalmente, que sus agotadoras aportaciones sean dignificadas y recompensadas adecuadamente.

Hay algo convincente en esta lógica. Nos dice en las tripas que los profesores, los trabajadores de primera línea y los militares -los que dan sangre, sudor y lágrimas al trabajo- merecen más. Genera la sospecha instintiva de los directores ejecutivos, los atletas y las estrellas que descansan en sus yates en un día de trabajo cualquiera.

Recientemente, el esfuerzo y el tiempo se han calculado de forma más conspicua en el discurso moral. Las actrices principales -que trabajan las mismas horas frunciendo el ceño- merecerían el mismo salario que sus compañeros masculinos. Del mismo modo, el equipo nacional de fútbol femenino de EE.UU., que pasa las mismas horas pateando el mismo objeto esférico que los hombres, merecería el mismo salario. (Y… noticia de última hora… ¡se les ha concedido!)

Aun así, el principal compositor de la canción, Mark Knopfler, no se compadecía del sentimiento de injusticia de su protagonista. Se había limitado a transcribir una pintoresca conversación que había oído por casualidad. Y, si se examina más de cerca, la canción revela tres excelentes razones para descartar a su protagonista y la teoría laboral del valor.

La primera razón puede extraerse de la pequeña pero icónica contribución lírica de Sting: «Quiero mi MTV». El vídeo aclara que este único sentimiento de aprecio procede de un segundo trabajador. Para él, el valor no deriva del trabajo y el tiempo. Deriva quizá de… la pericia, la calidad, el ingenio y una fuerte dosis de je ne sais quoi.

En la escena musical desde los años 70, Knopfler y Sting probablemente sabían que el valor no empieza y acaba con el trabajo y el tiempo. El valor serpentea como una bola de pachinko a través de las innumerables y excelentes cualidades humanas hasta encontrar su fin.

Los economistas también lo saben. Esta disciplina abandonó la estéril teoría del trabajo durante la revolución marginalista del siglo XIX. En reconocimiento de la incalculable diversidad de preferencias y cualidades humanas, el valor puede entenderse mejor como simplemente subjetivo. El cliente valorará lo que el cliente valore.

La teoría del valor subjetivo nos abre los ojos a los adjetivos que nos rodean, ofreciendo una explicación creíble de los resultados desiguales. Debido a las inclinaciones de los consumidores, es un trabajador experto el que tiende a ganar más que uno descuidado, un empresario innovador más que uno irresponsable. Del mismo modo, un actor consagrado y querido suele ganar más que una actriz desconocida. (En cambio, a las estrellas femeninas veteranas les va muy bien).

Y, sí, aunque el equipo de fútbol masculino puede ser a menudo mediocre y el femenino regularmente magnífico, los hombres juegan para un público extranjero voraz, y las mujeres -a pesar de su apoyo en casa- juegan para un público desapasionadoQue será, será.

Son resultados inteligibles. Y lo que es más importante, también son morales. Adam Smith ayudó a la sociedad a ver este tipo de moral poco intuitiva, pero una vez más está ausente en gran medida de nuestras enseñanzas académicas y espirituales.

Es una moralidad que se da en sistemas sincrónicos. Resulta que ocurren grandes cosas cuando los precios pueden subir y bajar en respuesta a lo que los clientes valoran, necesitan, desean y esperan. Aparentemente por arte de magia, el mercado sin trabas atrae a los proveedores de tales cosas. La mano invisible del mercado produce previsiblemente este nuevo tipo de limosna.

La alternativa no es tan benéfica. Si permitimos que el gobierno dirija los precios con subvenciones, privilegios o aranceles, volvemos a convertir la paja en trigo. Obtenemos la gira de la banda de garaje de nuestro vecino, trabajadora pero desafinada, en lugar de U2, vino británico en lugar de francés, y el Ford Edsel Way en lugar del Toyota Way.

El mercado no sólo proporciona cosas, sino que las mejora. Esta segunda razón para apoyar los mercados naturales se pone de manifiesto en lo que entrega el trabajador. Pensemos en los hornos microondas y los televisores en color.

Lo creamos o no, entonces eran lujos. Sólo una cuarta parte de los estadounidenses tenían microondas en 1985, y por una buena razón. En dólares de hoy, un microondas cuesta 1.600 dólares. En cuanto a los televisores en color, la mayoría de los hogares estadounidenses (y el 60 % de los británicos) tenían uno, pero probablemente sólo uno. ¿Y el precio? Un televisor pequeño habría costado 1.800 dólares en dólares de hoy; uno de pantalla grande con poca proyección, ¡la friolera de 3.600 dólares!

La ubicuidad, el bajo precio y la calidad superior de estas tecnologías no son casualidad. La gente tiende a mejorar su calidad de vida. Aunque la calidad de vida es algo totalmente misterioso e idiosincrásico para cada uno de nosotros, el aumento y la caída de los precios revelan a los productores estos cálculos internos del alma. Los precios hacen señas: ¡mejoren esta gran cosa; prescindan de aquella horrible! Sueños y pesadillas se reflejan en los precios del mercado.

En la canción, el obrero está literalmente agobiado por los lujos que disfrutan los músicos. Pero los propios lujos del obrero ya están en camino gracias al espíritu emprendedor de otra persona. Los deseos del trabajador exigen mejoras, como separar a Atenea de la cabeza de Zeus. Con el tiempo -y lleva su tiempo- este humilde trabajador disfrutará de más riquezas de las que ni siquiera Rockefeller podría haber imaginado.

El atributo más controvertido de la canción, que llevó a su prohibición en Canadá tres décadas después, nos lleva a la última razón para rechazar la teoría laboral del valor. El obrero se pone feo y despotrica contra los músicos de forma homófoba, misógina y racista:

¿Ves al pequeño maricón con las orejas y el maquillaje?

Sí, amigo, es su propio pelo.

Ese maricón tiene su propio avión.

Ese maricón es millonario.

Mira a esa mamá, la tiene pegada a la cámara.

Podríamos tener algo de eso

Y él está ahí arriba, ¿qué es eso?

¿Ruidos hawaianos?

Golpeando los bongos como un chimpancé.

Esta fealdad resulta ser una característica de la teoría laboral del valor. Aferrarse al trabajo y al tiempo como guía moral es rechazar el valor de la diversidad, que inevitablemente contribuirá a veces a través de la levedad y la brevedad. La teoría laboral del valor es un esquema de valor monolítico, y se enardece cuando se recompensa la alteridad.

Un mercado basado en la valoración subjetiva fomenta rasgos notablemente diferentes. Montesquieu vio uno en lo que llamó «doux commerce«. La gente moderaría sus pasiones, prejuicios y entusiasmos para no verse excluida de la oportunidad de intercambiar con otros. La gente aceptaría la diversidad, quizá de forma pragmática al principio, pero luego en función de una nueva sensibilidad moral.

Hoy, las pruebas son contundentes. Somos testigos de que los países con mercados más libres son más confiados, cooperativos, tolerantes y democráticos. También aprecian más a las mujeres, aunque sus gentes hayan tardado en mostrar interés por las mujeres que dan excelentes patadas a un balón como entretenimiento.

«Money for nothing» es el sueño de todas las generaciones. Para la sociedad en su conjunto, hay dos formas de conseguirlo. La primera forma es el robo a escala nacional. Es decir, la extracción de bienes y servicios de tierras vecinas mediante la guerra (es decir, el pillaje y la esclavitud). La segunda forma es a través de un conjunto de derechos de propiedad que ayuda al intercambio de valores y que permite que florezca la innovación.

Durante el 99,9 % de la existencia humana, hemos optado por la extracción. Más recientemente, las actitudes liberales de derechas hacia el comercio y la diversidad han ganado el favor suficiente para informar a nuestras instituciones.

Aunque todavía nos inquieta la calidad librecambista de los mercados, creo que todos podemos estar de acuerdo en que el intercambio es mejor que la antigua forma de conseguir «dinero a cambio de nada y tus pollitos gratis».

//FUENTE: FEE.ORG/ PANAM POST//