El estatismo está destruyendo los salarios reales

DANIEL LACALLE

Cuando leemos sobre la economía de EE. UU., a menudo nos referimos al crecimiento de los salarios como señal de un mercado laboral fuerte. Difícilmente es un mercado fuerte cuando la tasa de participación laboral y la relación empleo-población están ambas por debajo del nivel de febrero de 2020 y llevan meses estancadas.

Además, la cifra titular del 4,6 % de crecimiento salarial anualizado es engañosa, ya que muestra una cifra nominal y media que disfraza un entorno mucho más duro. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, de diciembre de 2021 a diciembre de 2022, los ingresos medios reales por hora disminuyeron un 1,1 %, ajustados estacionalmente.

Si observamos el crecimiento salarial por sectores, el panorama es aún peor. Según JP Morgan, ningún sector de la economía de EE. UU. ha registrado un aumento salarial que cubra la inflación. Sólo dos sectores de la economía de EE. UU., Información y Servicios Financieros, registran un crecimiento salarial superior al 2 % en cifras desestacionalizadas anualizadas de enero. Además, la construcción, la industria manufacturera, la educación y los servicios sanitarios, el comercio minorista, el ocio y la hostelería, así como los servicios profesionales a las empresas muestran una variación nominal anualizada negativa de entre menos dos y menos seis por ciento. Esto significa una cifra real aún peor una vez descontada la inflación.

Cuando observamos una pérdida tan aterradora de la renta real disponible, nos vienen a la mente dos cosas. En primer lugar, en la zona euro es aún peor, ya que apenas hay crecimiento salarial nominal para empezar. En segundo lugar, y lo que es más importante, los ciudadanos no lo entienden, pero la clase media se está viendo erosionada por la combinación de políticas inflacionistas, impresión de dinero, gasto público inflado y proteccionismo, barreras comerciales y cargas reguladoras.

La inflación no es una casualidad; es una política. El aumento masivo de la masa monetaria ha traído niveles de inflación subyacente que muchos nunca habrían imaginado. Ahora, la narrativa es intentar convencernos a todos de que un IPC anualizado del 5 % es «precios más bajos», cuando la realidad es que la inflación se acumula y los ciudadanos son más pobres cada año.

Piensen en esto. Si incluso en los años en que la corriente dominante decía que «no había inflación» todos vimos cómo el coste de la vivienda, la sanidad, la educación y los bienes y servicios no sustituibles aumentaban muy por encima del crecimiento real de los salarios, imagínense lo que está ocurriendo ahora con los hogares.

Puede que la inflación se esté enfriando, pero eso no significa que los precios bajen, ni siquiera que mejore el nivel de vida.

¿Cómo está aguantando el consumo en un entorno tan negativo? Básicamente porque los ciudadanos están utilizando sus ahorros o endeudándose más, con la esperanza de que el mensaje que llega de las autoridades sobre una menor inflación pueda hacer que los precios vuelvan a donde estaban en 2019. Sin embargo, eso es poco probable a menos que se produzca una crisis masiva o que los gobiernos recorten drásticamente sus enormes planes de gasto y su agenda proteccionista.

Cuando los gobiernos anuncian planes antiinflacionistas basados en gastar aún más de lo que ya es un presupuesto masivo con un déficit enorme, no están combatiendo la inflación, sino prolongándola.

Los gobiernos no necesitan aplicar medidas antiinflacionistas porque lo que causa la inflación es el gasto público y las barreras políticas al comercio. La inflación no es un fenómeno externo; es la destrucción del poder adquisitivo de la moneda debido a decisiones políticas. Las denominadas «interrupciones de la cadena de suministro» no fueron otra cosa que barreras gubernamentales al comercio añadidas a más unidades de moneda destinadas a bienes relativamente escasos. La inflación de los productos básicos es siempre más unidades de moneda destinadas a activos relativamente escasos. Es tan evidente que se trataba de un fenómeno monetario que, en medio de la invasión de Ucrania, las materias primas dieron un giro de 180 grados y terminaron el año 2022 planas o a la baja tras un par de subidas de tipos por parte de la Reserva Federal.

Una de las peores políticas inflacionistas es el proteccionismo. El proteccionismo pone barreras al comercio bajo la promesa de que compraremos y venderemos nuestros propios productos y viviremos felices para siempre. El problema es que el proteccionismo también hace que los bienes y servicios estén menos disponibles y sean más caros, y reducir el poder adquisitivo de la moneda mediante la impresión masiva disminuye la demanda interna y empobrece a todo el mundo.

El lector podrá decir que los gobiernos conocen los aspectos negativos del gasto excesivo, de la elevada deuda financiada mediante la impresión de dinero y de la imposición de barreras comerciales, así que ¿por qué aplicar estas políticas? Porque el gobierno es el primer beneficiario de la inflación.

La creación artificial de dinero nunca es neutral. El gasto público siempre lo pagas tú, aunque seas pobre, a través de los impuestos, la inflación o ambos.

La narrativa ahora consiste en convencerte de que un 5 % de inflación anual es un paso en la dirección correcta sólo para hacerte creer que un 3 % o 4 % será un éxito. Para cuando aceptes una inflación anual del 4 % como un resultado aceptable, el poder adquisitivo de tus salarios habrá caído más de un 20 %. El resultado será un mayor número de ciudadanos dependientes de las ayudas públicas pagadas con monedas constantemente depreciadas. Mientras tanto, todo lo que puedas ahorrar se verá erosionado por los tipos reales negativos, la represión financiera.

La inflación no surgió de la nada. Fue una política. Y la inflación, el envilecimiento de la moneda y la represión financiera son una transferencia masiva de riqueza de los ahorradores y la clase media a gobiernos que aumentan constantemente su tamaño en relación con la economía.

Muchos culparán al capitalismo de todo lo que he mencionado, pero la realidad es que la política de empobrecimiento de la clase media proviene de dos décadas de intervencionismo creciente, más interferencia del gobierno en la economía, proteccionismo creciente e inflacionismo generalizado. Nada de eso tiene que ver con el capitalismo y todo con el estatismo.

DANIEL LACALLE

Economista, autor de importantes libros y profesor en IE Business School de Madrid.

Tomado de Mises Institute

*NdE: Los textos reproducidos en este espacio de opinión son de absoluta responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial Liberal y Conservadora de VISOR21