Durmiendo con el enemigo, encuentras la muerte

La Constitución Política del Estado, define en el Art.15. II. “Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”. Sin embargo, el gobierno, NO garantiza a las Mujeres lo que establece la Constitución y los feminicidios siguen con más crueldad, dejando huérfanos.

El 25 de noviembre se establecido por la ONU EN 1999 como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para denunciar la violencia que sufren las mujeres en todo el mundo y exigir políticas para erradicarla, en conmemoración el brutal asesinato de las hermanas (Patria, Minerva y María Teresa Mirabal) solo por ser opositoras a la dictadura en República Dominicana.

La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley N° 348) en Bolivia reconoce múltiples formas de violencia, incluyendo: Violencia feminicida, física, psicológica, sexual, patrimonial y económica, laboral, política. A pesar que contamos con la Ley 348, en los hechos no se cumple, por muchos factores, el más nefasto es que los jueces y fiscales NO cumplen ni hacen cumplir la Ley y a los feminicidas los liberan o les dan penas menores, como se denunció, que existen Consorcios de Jueces, Fiscales y abogados que cobran para evitar aplicar la Ley 348.

La violencia intrafamiliar, delito más denunciado en Bolivia, en 2024 se registraron mas de 50.525 casos, contra las mujeres y menores que termina en Feminicidio, de acuerdo a datos estadísticos, en 2024 se registraron 84 casos y hasta noviembre de 2025 tenemos 69 feminicidios, casa 3 días y cuatro horas en promedio muere una mujer por violencia machista en Bolivia. En 2024 hubo 84 Feminicidios, en La Paz 23, Cochabamba 18, Santa Cruz 15, Oruro 8, Potosí, 8, Tarija 7, Chuquisaca 3, Beni 2 Pando 0. Hasta Octubre de 2025, La Paz, 27, Cochabamba 11, Santa Cruz 16, Oruro 4, Potosí 6, Tarija 3, Chuquisaca 1, Beni 0, Pando 0, total 69.

Para eliminar el feminicidio y la violencia contra la mujer, las niñas y evitar más HUERFAN@S, el gobierno debe implementar de manera efectiva las leyes existentes y asignar recursos suficientes, enfocándose en la prevención, la justicia accesible para y la atención integral a las víctimas:

La aplicación rigurosa de la Ley N° 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia” y la Ley 243 “Contra el Acoso y Violencia Política”.

Garantizar que las instituciones encargadas (policía, fiscalía, servicios legales integrales municipales, casas de acogida) cuenten con el presupuesto y personal adecuados para investigar y juzgar los casos de violencia de manera efectiva.

Fortalecer la formación de jueces, fiscales, investigadores y policías en enfoques de género y derechos humanos, para asegurar un trato sensible y una investigación oportuna y diligente de los casos.

Procesamiento oportuno de casos: Reducir la mora procesal y la impunidad, garantizando que las investigaciones y los procesos judiciales se completen en plazos razonables.

Integrar la educación sexual integral, la perspectiva de género y el respeto mutuo en la CurrÍcula educativa desde la niñez, para desafiar los estereotipos y normas sociales que condonan la violencia.

Promover campañas masivas y sostenidas para desafiar la aceptación social de la violencia y fomentar nuevas normas sociales basadas en la igualdad y el respeto.

Implementar programas para fortalecer las habilidades en las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, empoderando a las mujeres y niñas para identificar y enfrentar la violencia.

Trabajar en la creación de comunidades y entornos públicos seguros, en coordinación con las autoridades locales y la sociedad civil.

Cumplimiento de la Ley 1680, “Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos Víctimas de Feminicidio y otros delitos contra la vida”. Esta ley establece un sistema de atención integral para garantizar los derechos de los menores huérfanos, cubriendo áreas como salud, educación, vivienda, y apoyo económico.

En coordinación con los tres niveles: Nacional, Departamental, Municipal y evitar la muerte de Mujeres por ser Mujeres.

  • ANGÉLICA SILES PARRADO
  • Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
  • *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21