La diputada chilena María Luisa Corderó, que ayer generó polémica diplomática por insultar al conjunto de la población boliviana, en su afán de criticar la propuesta del candidato presidencial Rodrigo Paz sobre la legalización de autos indocumentados, citó un informe científico que es falso.
La verificadora Chequea Bolivia se encargó de buscar el supuesto informe sobre la disminución del oxígeno cerebral provocada por vivir en alturas, que a su vez derivan en encefalopatía hipóxica y bradipsiquia.
Esta la verificación del portal informativo:
«El estudio en cuestión al que se refiere Corderó fue realizado por la Universidad de Colorado con el apoyo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y los Institutos Nacionales de Salud de ese país en el que se buscaba analizar los efectos de la altura en los seres humanos.
No obstante, el estudio no analizó a los bolivianos nacidos en el altiplano, sino a los estadounidenses que acompañaron la misión y pasaron de los 126 metros sobre el nivel del mar de la ciudad de Eugene, Oregon, a aproximadamente 5.100 metros en un laboratorio que se instaló en la montaña Chacaltaya.
Corberó se refiere a los científicos como personas que estaban de vacaciones porque ingresaron al país con visas de turismo, hecho que causó indignación en las autoridades bolivianas. Quienes luego de enterarse que la misión contaba con financiamiento del Departamento de Defensa de Estados Unidos, acusaron a la misión liderada por el doctor Robert Roach, de violar la soberanía de Bolivia.
Sobre los otros dichos de Corberó, donde asegura que los bolivianos sufren de Bradipsiquia por la falta de oxígeno, según la Clínica Universidad de Navarra la Bradipsiquia no es causada por haber nacido o vivir en lugares con mucha altura, sino por la enfermedad de Parkinson, demencias o lesiones de consideración en la cabeza.
Asimismo, la encefalopatía hipóxica que Corderó menciona, tampoco es causada por nacer o vivir en lugares con mucha altura sobre el nivel del mar. Según la investigación Encefalopatía hipóxico-isquémica: lesiones en resonancia magnética, ésta es causada por periodos de entre 4 a 5 minutos en que la sangre no llega a la cabeza, tras haber sufrido asfixia o una lesión.
Si bien, es cierto que al altura afecta la presión atmosférica y por tanto el nivel de oxígeno en el cerebro, según Scidev Latinoamérica, existen mutaciones en las poblaciones quechuas y tibetanas, con mucha altura, que permiten contrarrestar estos efectos, como la mayor producción de glóbulos rojos que transportan oxígeno, o el incremento de la capacidad pulmonar. Por lo que el funcionamiento cognitivo y mental de las personas que viven en estas zonas es normal».