Luego de que activistas ambientalistas y comunarios alertaron sobre la existencia de actividad minera a escasos metros de la represa de Incachaca, la Alcaldía de La Paz confirmó esa situación; sin embargo, aseguró que el agua contaminada de sus desechos no llega a los embalses. Asimismo, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) informó que realizaron el control de calidad del líquido elemento de esa represa y evidenciaron que no hay contaminación.
La jefa de la Unidad de Servicios Ambientales del municipio paceño, Gabriela Rivero, en entrevista televisiva, sostuvo que se realizaron inspecciones en los embalses y “hemos verificado que existe actividad minera alrededor de las represas, pero no se ha podido constatar ningún tipo de contaminación directa a las mismas”.
De acuerdo con la autoridad edil, se efectuó una inspección in situ por alrededores de las represas de Incachaca y Hampaturi, donde se evidenció la existencia de empresas mineras, algunas abandonadas, además de hallar aguas ácidas que brotan, aunque estas no afectan a las represas que dotan de agua al municipio paceño.
De la misma manera, el jefe del laboratorio central de Epsas, que es un recinto debidamente acreditado, Luis Quispe, explicó que profesionales de este lugar hacen control de calidad del agua de la represa.
“Realizamos el control de calidad de la represa de Incachaca: entrada, salida, puntos intermedios; de forma semestral, según indica nuestro procedimiento (…) aquí el informe de ensayo donde podemos evidenciar que no hay contaminación. Ahí están los límites que indica la norma 512 y los resultados”, detalló al ser entrevistado por la red Unitel.
Respecto al tipo de minerales que controlan están: hierro, manganeso, nitratos, nitritos, PH, “conductividad, referente a la contaminación minera que supuestamente indican”, además de parámetros como el antimonio, bario, cianuro, cromo total, mercurio, níquel y selenio, entre otros.
“Entonces estos parámetros están en forma de tasas, es decir, en mínimas cantidades; no hay contaminación en la represa de Incachaca”, recalcó.
El experto explicó que el agua de la represa Incachaca pasa a la planta de potabilización de Chuquiaguillo “donde se realiza un proceso muy completo y donde, además, se elimina cualquier posible contaminación”.
Estos estudios, en la planta de Chuquiaguillo, los realizan de forma mensual, en el laboratorio central y el personal profesional de la planta lo ejecutan a diario, “todos los días, entrada y salida hacen”. Por tanto, Quispe aseguró que el agua que consume la población paceña “ no está contaminada y es potable”.
DENUNCIA
Activistas ambientalistas alertaron sobre la existencia de actividad minera a escasos metros de la represa de Incachaca, ubicada entre los municipios de La Cumbre y Hampaturi, de igual manera, los comunarios de dichos municipios denunciaron que esa acción deja contaminación en la zona. En el lugar se instalaron piscinas de lavado de mineral y existe evidencia de socavones.
- ///FUENTE: EL DIARIO///