Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 764

Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 764

Warning: ftp_mkdir() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 580

Warning: ftp_nlist() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 438

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Warning: ftp_pwd() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/visor21/public_html/wp-admin/includes/class-wp-filesystem-ftpext.php on line 230

Bolivia no cambia clasificación de ingreso “mediano bajo” en más de tres décadas

De acuerdo con la nueva clasificación del Banco Mundial (BM), Bolivia, en más de tres décadas, no cambió su estado de país de ingreso mediano bajo, mientras la mayoría de los países de la región elevaron su nivel, se encuentran con ingreso mediano alto. A pesar de la bonanza económica por la venta del gas, no logró mejorar la situación de los bolivianos y ahora ingresa en una situación crítica que empujaría a la población a la pobreza.

En febrero, el economista y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ernesto Bernal Martínez, junto a Erika Soliz Cuevas, presentaron el estudio Pobreza Multidimensional y Pobreza Monetaria en Bolivia, indicaban que la educación, la informalidad y la calidad de vivienda son factores que inciden en la pobreza multidimensional.

Bolivia registró un Producto Interno Bruto (PIB) de más de 47 mil millones de dólares en 2024, según la información presentada en mayo por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, debido a la aplicación del modelo estatal.

Bernal señaló que los indicadores económicos del país muestran un proceso de desaceleración que sigue Bolivia, y se estima que ingresa a una crisis, aunque otros economistas indican que ya se ingresó y que el mismo se agudiza.

Una muestra de ello es la inflación de casi dos dígitos, indicador que afecta principalmente a los más vulnerables, ya que la cifra de 9,97% repercute mucho en la canasta básica, que se rige por los precios, que subieron.

Recordó que la gente humilde no tiene un ingreso fijo, ya que el 85% de la población se encuentra bajo la informalidad y con trabajos precarios, además, no tienen suficientes ingresos para cubrir el costo de una canasta básica.

En ese contexto, Bernal explicó que una colaboración entre el instituto Económico de la UTO y el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) se analizó junto a Erika Soliz, las variaciones de la pobreza entre 2015 y 2022, aplicando dos metodologías, línea de pobreza por ingreso y la otra sobre las necesidades básicas insatisfechas (pobreza multidimensional).

De ser cierto, el ingreso per cápita de los más de 11 millones de bolivianos estaría por encima de los 4.000 millones de dólares, en términos nominales, pero en la realidad, la crisis que vive el país desde hace tres años ha provocado que el ingreso real de las familias haya bajado y en los últimos meses la moneda boliviana ha perdido su poder adquisitivo, y el aumento de la informalidad, redujo los ingresos de los empleados no formales.

Pese al logro alcanzado en la época de la bonanza económica de la economía nacional, en cuyo período se aumentó el número de habitantes que subieron a la clase media.

En la clasificación del Banco Mundial establece que la cifra de los países de ingreso “mediano bajo” oscila entre 1.146 a 4.515 dólares, mientras que para los de ingreso “mediano alto” el monto está entre 4.515 a 14.005 y los de ingreso alto están por encima de los 14.005.

Cada año, el Banco Mundial clasifica las economías del mundo en cuatro grupos de ingresos: bajo, mediano bajo, mediano alto y alto. Estas clasificaciones, que se actualizan todos los años el 1 de julio, se basan en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita del año anterior, expresado en dólares estadounidenses y calculado con el método Atlas.

Importancia de la clasificación por ingresos

La clasificación por ingresos no solo refleja el nivel de desarrollo de un país, sino que también puede influir en su trayectoria de desarrollo. Además, afecta la elegibilidad para recibir asistencia oficial para el desarrollo y financiamiento en condiciones concesionarias.

Desde finales de la década de 1980, la clasificación de los países en categorías de ingresos ha cambiado. El número de países de ingreso bajo ha disminuido constantemente y el número de países de ingreso alto ha aumentado.

Esa evolución refleja acontecimientos económicos mundiales más generales, como el crecimiento sostenido en muchos países en desarrollo, la mayor integración en la economía mundial, los efectos de las reformas normativas y el apoyo de los organismos internacionales. En 1987, el 30% de los países informantes fueron clasificados como países de ingreso bajo y el 25% como países de ingreso alto. En 2024, estos coeficientes cambiaron a 12% (ingreso bajo) y 40% (ingreso alto).

América Latina y el Caribe: los países de ingreso bajo se redujeron de 2 en 1987 a 0 en 2024, mientras que los de ingreso alto aumentaron del 9% al 46%.

Cambios en la clasificación para el ejercicio de 2026

Las nuevas clasificaciones de los países según el nivel de ingresos para el ejercicio de 2026, basadas en el INB per cápita del Atlas de 2024, revelan cambios debido a modificaciones en el INB per cápita calculado con el método Atlas y los umbrales de clasificación, que se ajustan anualmente según la inflación utilizando el deflactor de los derechos especiales de giro (DEG). “A menudo, los umbrales suben con este ajuste; sin embargo, en ocasiones, incluso este año, los umbrales han bajado ligeramente debido a la apreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas”, señala el organismo internacional.

Recomendaciones

Las clasificaciones de ingresos del Grupo Banco Mundial proporcionan información valiosa sobre las tendencias económicas mundiales y los avances en materia de desarrollo. A medida que los países sigan evolucionando económicamente, estas clasificaciones seguirán siendo cruciales para configurar las políticas y estrategias de desarrollo.

Los responsables de formular políticas deben tener en cuenta estas clasificaciones a la hora de diseñar las estrategias y políticas económicas. Comprender los factores que influyen en la clasificación por ingresos puede orientar los esfuerzos dirigidos a estimular el crecimiento económico, ayudar a controlar la inflación y mejorar la integración en la economía mundial.

  • ///FUENTE: EL DIARIO///