Bolivia debe recuperar las relaciones internacionales para un intercambio comercial

La Constitución Política del Estado establece en el Art.265.I, “El Estado promoverá sobre los principios de una relación justa, equitativa y con reconocimiento de las asimetrías, las relaciones de integración social, política, cultural y económica, las relaciones de integración social, política, cultural y económica con los demás Estados, naciones y pueblos indígenas del mundo y en particular, promoverá la integración latinoamericana”, sin embargo Arce NO cumple este mandato, porque Bolivia no tiene relaciones internacionales con nuestros vecinos como Chile y las relaciones con Perú fueron, violentadas por Evo Morales, acusados por el Excomandante de las Fuerzas Armadas, el gobernador de Puno y otros, luego el Gobierno de Dina Boluarte, prohibió del ingreso de Evo Morales a Perú en enero de 2023 y el Congreso peruano declaro a Evo Morales persona “No grata” y no permitir la celebración de la RUNASUR, posteriormente suspendida, por considerarla “amenaza desde el exterior sobre la soberanía, independencia y seguridad Nacional y que Evo Morales propone desmembrar Perú”

Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los estados”

El artículo 172,256,257,261 y 262 establecen que la conducción de las relaciones internacionales es atribución del presidente dirigirla y realizar interacciones políticas, económicas, sociales, culturales y de seguridad, entre los diferentes actores del sistema internacional. El objetivo es comprender la dinámica de poder, la cooperación y el conflicto a nivel global para abordar problemas mundiales como el cambio climático y la migración.

La economía internacional es crucial en el contexto actual porque nos facilita el acceso de Bolivia a mercados más amplios, lo que impulsa su crecimiento económico y la generación de empleo. Facilita el flujo e intercambio de bienes y servicios entre países, que promueve el desarrollo económico y genera la interdependencia.

Se debe fortalecer la relación bilateral con Paraguay Con Paraguay tenemos relaciones de cooperación, sobre todo en transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay–Paraná, que le da a Bolivia acceso al Atlántico, seguridad jurídica, respeto y derecho a la propiedad privada, lucha contra la corrupción, construcción de un futuro con justicia, con Perú, retomar los ejes temáticos como: Medio ambiente y Recursos Hídricos transfronterizos, Seguridad y Defensa, Integración Económico comercial, Políticas sociales y Fortalecimiento institucional e infraestructura e integración Fronteriza, concluir el proceso de reingeniería de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) para promover una gestión eficiente e inclusiva del Sistema Hídrico Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa , así como de otros recursos hídricos compartidos como el rio Mauri-Maure.

Lamentablemente las relaciones gobierno de Arce Catacora con la Unión Europea han estado de roces y fricciones, y varios desencuentros, las desavenencias fueron por preocupaciones respecto al funcionamiento del sistema judicial en Bolivia y por la sentencia de la expresidenta Añez. Además de las fricciones y acusaciones del gobierno fueron también respecto de algunos Estados miembros de la Unión Europea como el Reino Unido. Acusaciones que tuvieron su punto más alto con la acusación formulada por el presidente Arce Catacora contra el embajador y ex representante de la Unión Europea en Bolivia, León de La Torre, alegando que este participó “en la ruptura del orden constitucional” en el contexto de la crisis política boliviana en el año 2019.

En octubre habrá segunda vuelta, los candidatos de Libre y PDC, no tienen clara su propuesta sobre la política que realizaran especialmente en la comercialización de productos agropecuarios no tradicionales, altamente cotizados a nivel internacional, como: la Carne de Llama, Fibra de camélidos, Chía, Quinua, Cañahua más proteínas que la quinua, Amaranto, Tarwi, Habas y otros productos no tradicionales. Es importante abrir mercados que nos generara divisas, hoy tan requeridas.

  • ANGÉLICA SILES PARRADO
  • Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
  • *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21