V21-RRSS

Bolivia, amenaza criminal para América

El tráfico de drogas, la trata humana y otros delitos pueden existir con fines más grandes que llenar los bolsillos de los delincuentes. Esto es cierto cuando analizamos cómo Evo Morales usó el negocio de la coca ilegal para aterrorizar Bolivia desde finales de los 80, aunque con más fuerza durante los primeros años del Siglo XXI. Ni hablar del crecimiento del crimen organizado durante sus casi quince años de gobierno.

Sin embargo, el cocalero no era más que un alfil dentro de una estructura criminal más grande: El Foro de Sao Paulo. Recordemos que el sometimiento casi religioso de Evo ante Fidel Castro y Hugo Chávez era, en realidad, parte de sus redes de tráfico de drogas. Estas asociaciones irregulares facilitaron el uso de puestos de control fronterizos, oficinas gubernamentales y otros recursos públicos para el transporte encubierto de narcóticos ilícitos. De hecho, Chávez convirtió a Venezuela en la superautopista de la cocaína, una mega estructura donde uniformados corruptos, jueces inmorales y narcotraficantes usan las estructuras del Estado venezolano para traficar drogas a Estados Unidos.

Pero Bolivia tiene una ventaja adicional sobre Venezuela, pues se encuentra en el centro de Sudamérica. Esa característica fue muy bien analizada por uno de los socios transnacionales de las dictaduras del Socialismo del Siglo XXI, Irán. Al respecto, Sergio Berensztein, experto en seguridad y crimen organizado, en su artículo: La crisis boliviana se profundiza y es una amenaza a la seguridad regional, resalta:

  • Últimamente se estrecharon las relaciones con Hezbollah (lo mismo ocurre en Brasil y Colombia), que tiene un papel vital en logística, en especial en el transporte de pasta base hacia la hidrovía, realizado generalmente con avionetas. Más: se detectó la presencia de la fuerza de elite Quds de la Guardia Revolucionaria iraní (según fuentes de inteligencia, se han identificado entre Venezuela y Bolivia entre 120 y 150 integrantes de ese cuerpo). El gobierno argentino, en particular el Ministerio de Seguridad, está al tanto de la situación y advirtió a las autoridades bolivianas la decisión de impedir de forma taxativa cualquier incursión en el territorio nacional.

De igual manera, en junio 2025, El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) incluyó a Bolivia en su lista gris de países que no están haciendo lo suficiente para combatir el delito.

No se puede dejar pasar por alto el crecimiento de la economía informal del 50 al 85% durante las dos décadas que el Movimiento Al Socialismo lleva en el poder. La estrategia responde a la siguiente metodología:

1) El sistema tributario hace imposible operar en la economía formal.

2) Los emprendedores asfixiados por impuestos, multas y contravenciones se refugian en el sector informal.

3) La informalidad creciente es el paraguas perfecto para ocultar y lavar dineros del crimen organizado mediante, por ejemplo, los créditos gota a gota que ofrecen los prestamistas colombianos.

Adicionalmente, los sistemas judiciales y penitenciarios bolivianos se encuentran entre los más corruptos del mundo. Es para todos conocido como los criminales más peligrosos pueden continuar operando con total impunidad desde las cárceles.

Este coctel de corrupción, pobreza, informalidad, castrochavismo y radicalismo islámico han convertido a Bolivia en una amenaza muy peligrosa para toda la región. Algo que los socios transnacionales de la dictadura boliviana no piensan perder, por eso la peligrosa posibilidad que la izquierda cierre filas alrededor de Andrónico Rodríguez, un dirigente nacido y salido del seno criminal del Chapare cochabambino.

  • HUGO BALDERRAMA FERRUFINO
  • ECONOMISTA, MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y PHD. EN ECONOMÍA
  • *NDE: LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL LIBERAL Y CONSERVADORA DE VISOR21