Dentro de la carrera electoral en Bolivia, las organizaciones políticas también tienen una visión polarizada ante el rol que jugará el país en el contexto internacional a partir del cambio de gobierno en noviembre. Por un lado, se identifica al bloque que prevé retomar relaciones con Estados Unidos y también está la llamada izquierda popular que apuesta por bloques como el BRICS.
El grupo internacional conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) creado en 2006, fue incorporando a una serie de países dentro de una perspectiva de generar un nuevo modelo de economía global y como contrapeso geopolítico a Estados Unidos. Bolivia solicitó su adhesión durante años y en enero de este 2025 fue incluida como Estado socio, según confirmó el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una carta enviada a su par boliviana, Celinda Sosa.
En ese marco, desde la candidatura de Alianza Popular, tanto Andrónico Rodríguez como Mariana Prado, han manifestado que de llegar al poder recurrirán a las alianzas con ese bloque, además de reactivar las líneas de financiamiento internacional.
El candidato presidencial, en entrevista con la red Erbol, descartó acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de créditos para salir de la crisis económica que vive el país y planteó una “política soberana” que, en cambio, recurra al Banco de Desarrollo de los BRICS.
A su turno, la candidata vicepresidencial, durante el debate organizado por la televisora Unitel, también ratificó que se buscará “reactivar la ley de la línea que tenemos con China de 7 mil millones de dólares y el finamiento con el banco BRICS”.

El presidente de la Cámara de Senadores ya tuvo encuentros con la representación rusa, por ejemplo, una reunión con el embajador Mikhail Ledenev en febrero de 2023, cuando ambos representantes dialogaron en ambientes de la Asamblea Legislativa sobre el estado actual de las relaciones bilaterales ruso-bolivianas. En septiembre del mismo año, Rodríguez recibió al jefe de la Duma Estatal, Vyacheslav Volodin, en el marco de la Primera Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia – América Latina.
En contraste, señalan analistas, las candidaturas de la actual oposición con Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa apuestan por reforzar los nexos con EEUU.
Estos candidatos que abogan por el acercamiento a Washington, señalan, no entienden que a largo plazo esto puede llevar a una exacerbación de la crisis económica en el país. “Al elegir un vector pro estadounidense, el poder y el control sobre el bienestar del pueblo pueden caer en manos de corporaciones extranjeras y organizaciones financieras internacionales”.
“Si comparamos la cooperación con Rusia y EEUU durante la última década, el nivel de vida y las garantías sociales en Bolivia se han garantizado en gran medida gracias a la cooperación con la Federación Rusa y los estados del bloque socialista de América Latina. El vector de desarrollo pro estadounidense puede conducir a acuerdos desfavorables e incluso a la pérdida de soberanía”, agregan.
Sobre los BRICS, se explica que esta organización internacional ayuda a diversificar el comercio, reduciendo la dependencia del dólar estadounidense, protege los derechos de los países de América Latina al desarrollo soberano y además contribuye a que Bolivia se convierta en un centro para la cooperación rusa – latinoamericana, en las esferas del comercio y la seguridad.
- ///FUENTE: AGENCIAS///

