El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) ejecuta el “Proyecto de Actualización Catastral” en las zonas de Calacoto, Miraflores y Sopocachi, con el propósito de registrar y certificar los bienes inmuebles en régimen de propiedad horizontal, consolidar la base de datos catastral de la ciudad y fortalecer su planificación urbana.
Durante la presentación del proyecto la tarde de este viernes, el director de la Autoridad Catastral Municipal (ACM), Carlos José Medrano, explicó que el catastro es “el carnet de identidad de cada propiedad”, un documento técnico que detalla la superficie, año de construcción, tipo de material y otras características del inmueble.
“Es un inventario físico de los bienes inmuebles públicos y privados, que no acredita el derecho propietario, pero permite la administración, control, planificación y desarrollo territorial”, sostuvo al destacar la participación de los estudiantes de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés.
El proyecto se desarrolla en el marco de la Ley Municipal Autonómica N° 058/2013 y el Decreto Municipal N° 015/2014, modificado en 2016. La intervención comenzó en febrero y, de forma más operativa, desde abril, con el apoyo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo de la UMSA, quienes fueron capacitados en captura de datos, llenado de fichas y toma de fotografías.
Con motivo de este trabajo, el alcalde Iván Arias entregó certificados a los estudiantes que participaron del mismo, en presencia del secretario Municipal de Planificación, Diego Chávez y el director de la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo de la UMSA, Víctor Ramos.
Resultados por zonas
Calacoto: se identificaron 322 bienes inmuebles en propiedad horizontal, sujetos a análisis técnicos complementarios.
Miraflores: se registraron 915 bienes inmuebles unifamiliares y 171 en propiedad horizontal, haciendo un total de 1.086 inmuebles.
Sopocachi: Se contabilizaron 466 bienes inmuebles unifamiliares y 141 en propiedad horizontal, con un total de 607 inmuebles.
Procedimiento y beneficios
El trabajo incluye la programación de relevamientos solicitados por vecinos que no cuentan con certificación vigente, inspecciones técnicas conjuntas con funcionarios municipales y estudiantes, así como el escaneo y carga digital de documentos en el Sistema de Información Territorial V3 (SITV3). Tras la verificación de datos, los propietarios reciben de manera inmediata sus certificados catastrales.
Según Medrano, este proyecto no solo ordena y actualiza el catastro urbano, sino que también brinda mayor seguridad a los propietarios, facilita trámites administrativos y provee información precisa para la planificación territorial de La Paz.
- ///FUENTE: AMUN///

