Los acusados del caso de secuestro y tortura a policías, trabajadores y periodistas en Las Londras de 2021, solicitaron ser juzgados en la justicia originaria indígena campesina y no ante tribunales ordinarios.
Los procesados presentaron un recurso el feriado del 6 de agosto para evitar que se instale el juicio en el Tribunal de Sentencia de Concepción, en el departamento de Santa Cruz.
«Me duele lo que está pasando con la justicia”, dijo con la voz entrecortada el periodista Percy Suárez al portal Visión 360, como una de las víctimas en este caso de avasallamiento y violencia armada.
Visiblemente afectado y entre lágrimas, Suárez expresó su frustración: «Frenan en seco este proceso. Decime si no duele, si no te parte el alma, pelear y que ahora te salgan con esta bellacada». A pesar de las adversidades, aseguró que seguirá insistiendo en que el juicio se realice en el tribunal de Concepción.
«Pero seguiremos insistiendo en pedir que se nos haga justicia y que este tribunal de Concepción lleve adelante este proceso. ¿Por qué tendríamos que ir a la justicia indígena? Esto no ocurrió allá, ocurrió en Guarayos. Aquí nos masacraron, aquí nos golpearon. Y ahora resulta que son indígenas, ahora les interesa utilizar esa justicia», lamentó Suárez.
El periodista reveló que estuvo a punto de desmayarse durante la audiencia, debido a la impotencia y tristeza de ver que el caso no avanza. «Me duele lo que está pasando con la justicia. Son criminales. Han esperado hasta el último momento para presentar este recurso», relató. «Es una pena lo que pasa, pero no vamos a bajar los brazos. Vamos a seguir, porque se nos tiene que hacer justicia», agregó.
Suárez explicó que los imputados recurren a ese tipo de acciones como una estrategia para ganar tiempo, con la esperanza de que, transcurridos cuatro años, el caso se cierre por vencimiento de plazos.
No procede
El periodista y abogado Roberto Méndez expresó su indignación por lo ocurrido, advirtiendo que el trámite ante el Tribunal Constitucional podría tardar desde una semana hasta más de un año. Afirmó que no corresponde trasladar el proceso a la jurisdicción indígena por tres razones fundamentales:
1) Se trata de delitos contra la vida, que según la Ley de Deslinde Jurisdiccional, no pueden ser resueltos por la justicia originaria campesina.
2) Los hechos no ocurrieron en territorio indígena.
3) Las víctimas no pertenecen a una comunidad indígena originaria campesina.
Méndez pidió al Tribunal Constitucional que devuelva el caso al tribunal de Concepción para que el juicio pueda reinstalarse. El abogado también denunció una estrategia dilatoria por parte de los acusados, señalando que algunos ni siquiera se habían presentado al juicio y estaban declarados rebeldes. “Ahora aparecen solo para patear el tablero”, lamentó, según Erbol.
De los cinco acusados, solo Paulino Camacho Vedia y Nelson Rivadeneira se habían sometido al proceso judicial. Heber Sixto Canaza Sacaca, Martín Tejerina Villalobos y Nicolás Ramírez Taboada seguían en calidad de rebeldes.
- /// FUENTE: Visión 360///

