Alcaldía paceña presenta plan de regeneración urbana “Operación Colibrí Cometa”

En ocasión del cierre del “Futures Week 2025” organizado por la Unifranz y que llegó a su fin este jueves, la Alcaldía de La Paz presentó un plan de regeneración urbana denominado “Operación Colibrí Cometa”, que está dirigido a implementar corredores verdes en el municipio.

“El día de hoy, por primera vez, se está presentando el plan de regeneración urbana, denominado Operación Colibrí Cometa, que piensa construir hasta el 2030 más de 25 kilómetros de corredores verdes que priorizan a la peatonalización de nuestra ciudad, que buscan equilibrar el vehículo automotor con la caminabilidad segura de todos los peatones, incrementando de una manera muy radical toda nuestra infraestructura verde. Y hemos expuesto eso a los estudiantes, todos están muy felices con este plan de municipio que busca realmente transformar toda nuestra ciudad”, informó el secretario Municipal de Infraestructura Pública (SMIP), Guilherme Tortato,

La Unifranz organizó el “Futures Week” con el fin de que estudiantes de colegio presenten proyectos visionarios de desarrollo del municipio de La Paz a entidades internacionales con el fin de generar conciencia y pensamiento crítico. En este escenario es que la Alcaldía presentó este plan ecológico.

Al respecto, el alcalde Iván Arias destacó que el plan se llama “Colibrí Cometa”, porque representa a un ave emblemática de La Paz que viaja lejos y que sirve de iconografía para representar los 200 años de Bolivia con la mirada paceña.

El Alcalde aseguró, además, que en el marco de este plan La Paz está postulando para ser sede de los próximos Juegos Bolivarianos. “Espero jóvenes que estén atentos, estamos postulando para que La Paz sea sede de los Juegos Bolivarianos”, anunció.

En la oportunidad, el Vicerrector de la Unifranz, Pedro Sáenz, destacó que el trabajo desarrollado por los estudiantes entre el lunes 10 y este jueves se constituye en un “ensayo para el futuro”, dado que son proyectos de desarrollo y con visión.

“Cada grupo, desde el eje temático que ha desarrollado, se atrevió a hacer algo que no siempre nos enseñan, que no tenemos inculcado desde nuestros hogares, desde nuestros aulas, desde nuestros colegios, que es cuestionar, imaginar y proponer. No se han quedado solamente en la queja, sino que dieron el siguiente paso: transformar la preocupación en idea, la idea en propuesta”, dijo Sáenz.

  • ///FUENTE: AMUN///