La Constitución Política del Estado en el Art. 306. II. “La economía plural esta constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y cooperativa”. En Bolivia, en 20 años se aplicó la economía Estatal, dejando de lado la economía privada, cooperativa y especialmente la economía comunitaria, veremos que se aplicó la teoría de Keynesiana:
La economía keynesiana, aplicada a Bolivia, en la que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había en la economía y la manera de estimular era utilizar la política fiscal, el déficit público, lo que ocurrió en Bolivia, se incrementó el déficit fiscal, creando empresas deficitarias solo para emplear a sus militantes del MAS, de 250.000 servidores en 2006 a 600.000, que Arce como ministro de Economía y luego Presidente planteo “modelo económico, social comunitario productivo” que permite intervención del Estado, para contrarrestar el desempleo, pero esta política creo inflación, porque el gasto publico incrementa la demanda agregada, que supera la oferta y provoca un alza de los precios, como ocurre actualmente supero el 100%, teoría asume que el gasto público con el gobierno es eficiente, que no hay “corrupción”. Con esta teoría, el gobierno masista de Evo Morales y Luis Arce, nos dejó en la pobreza franciscana y hambruna en la que se encuentra Bolivia.
Adam Smith, decía “No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”, para ello tiene 3 Reglas económicas que son: La Oferta y la Demanda, La Ley del Interés propio y la Ley de la Competencia. Para satisfacer la demanda en una economía de mercado, se producirán suficientes bienes, al menor precio posible y los mejores productos se producirán mas bajos debido a la competencia. Pensamiento ha sido fundamental para el desarrollo de las economías. Es claro que la estrecha relación entre el fortalecimiento de las libertades económicas y el cumplimiento del estado de derecho, es condición necesaria para el progreso y el bienestar de los países.
Smith argumentaba que los impuestos deberían ser proporcionales al beneficio que una persona recibe de vivir en sociedad. con los niveles de ingreso y de las fuentes de ingreso como la renta, las ganancias y los salarios, aplicando esta teoría en la Asamblea Constituyente, en la Constitución Política del Estado en el Art. 323.I. “La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudadora”, en resumen, son: justicia, certidumbre, comodidad y economía.
Los principios de la economía son: 1) Los recursos son escasos, 2) el Coste verdadero de hacer algo (costo de oportunidad), 3) La decisión racional de “cuanto” y 4) Las personas responden a los incentivos. En conclusión, el concepto de mercado (o microeconomía), la teoría del empleo y la renta (o macroeconomía) y la teoría del desarrollo se han considerado parte de la economía actual. La equidad, la certeza, la simplicidad, la eficiencia y la neutralidad son principios clave que buscan establecer un sistema tributario justo y eficiente.
Rodrigo Paz, debe adoptar la economía planteada por Adam Smith, uno de los economistas más famosos de la historia, considerado padre de la economía moderna, que, en sus teorías económicas, combina historia, filosofía, desarrollo económico, psicología y ética; en la que destaca sus estudios sobre el crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y economía política. En su obra «La riqueza de las naciones», giran en torno a la división del trabajo para aumentar la productividad y la teoría de la mano invisible, que sugiere que el interés individual promueve el bien común en una economía de libre mercado, la riqueza de una nación como proveniente del trabajo productivo (no del acopio de metales preciosos) y las funciones esenciales del Estado
Una riqueza importante que tenemos, es la turística, llamada industria sin chimeneas, que crea empleo, en todos los servicios, los turistas influyen en atraer otros visitantes, además traen recursos económicos y especialmente los dólares que tanto requerimos, por ello, el turismo debe ser una política del Estado.
- ANGÉLICA SILES PARRADO
- Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
- *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21


