Colón y el Renacimiento en Italia

Mientras estaba vivo, el Almirante Cristóbal Colón, Virrey, y Gobernador General de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, fue denigrado y abandonado a su triste destino. Después de muerto lo han vuelto a valorar al punto que españoles y portugueses han puesto en dudad su orígen genovés.

Hace poco ha sido publicado un libro en Lisboa, escrito por un ingeniero, que dice de saber con absoluta convición que Colón no era Colón, era un noble portugués llamado Pedro Ataíde obligado a cambiar nombre para escapar de la ira del rey Joao II, contra el cual había conspirado. El ingeniero, autor del libro, ha elencado 63 coincidencias entre la histografia colombiana y el gentilhombre luso. Factores como la edad y la descendencia están entre las coincidencias que el autor de la obra relaciona el descubridor y Pedro Astaríde. La Academia de Historia de Portugal ha aprobado el estudio. Sin embargo, una fecha no coincide y pone en duda en estudio del ingeniero, Ataíde habría muerto en 1476 combatiendo en la batalla de San Vicente, mientras que para los históricos portugueses viajó hasta 1504, muriendo en Mozambico. Ahora el ingeniero busca pruebas definitivas, y desearía confrontar el DNA entre los familiares de Ataíde y los descendientes de Colón.

Sea como sea, o italiano, español, judío, catalán, griego, armeno, francés o portugués, una fecha, 1492, es el inicio de un cambiamento epocal en el mundo. Una fecha importantísima por tres razones principales: una, Cristóbal Colón desembarca en un “nuevo continente”. Se puede discutir si fue el primero o no en pisar esa tierra y si sea “políticamente correcto” hablar de decubrimiento, como si los aborígenes de esas tierras estubiesen esperando la llegada del navegante para reconocer su propia identidad.

Seguramente para Europa esa fecha es el inicio de una visión del mundo muy distinta, un aumento de los espacios fisicos y nuevas relaciones políticas y económicas en el entero continente, la segunda razón fue la reconquista de la corona de Castilla con la expulsión de los moros de España, y por último, el inicio del Renacimiento en Italia expandiéndose los horizontes de la geografía, la política, la ciencia, las artes, la música. Colón nació alrededor de 1451, seis años antes que Sandro Bonicelli nacido en Florencia, uno de los más célebres pintores del Renacimiento, su obra principal es “la Primavera”. Domenico Ghirlandino nace en 1448, otro pintor protagonista del Renacimiento, reconocido por sus grandes murales. Un año después nacieron Leonardo da Vinci y Savoranola. Giuliano di Medici nace en Florencia en 1433, político, diplomático, mecenate y filosofo italiano. Américo Vespucci nace  tres años después junto a Maquiavelo y al Pinturicchio, Nicoló Machiavello político es fundador de la ciencia política moderna.

Cuando Colón concibió la idea de navegar de Oriente a Occidente nacieron Ariosto, Miguel Angel y Tiziano, pintor e importate exponente del Renacimiento. Poco después nacieron Benvenuto Cellini y Rafael. Si se borrasen estos nombres, el Renacimiento Italiano desaparecería y sin el Renacimiento Italiano no habría edad moderna.

  • RODOLFO FAGGIONI
  • PERIODISTA Y CORRESPONSAL EN ITALIA. MIEMBRO EFECTIVO DE PRENSA INTERNACIONAL
  • *NDE: LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL LIBERAL Y CONSERVADORA DE VISOR21