Economía aclara «no es su competencia» asignar dólares a YPFB

Mediante un comunicado, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) aseguró que el presupuesto en moneda boliviana para YPFB “está garantizado” para la subvención e importación de combustibles, pero no es su competencia asignarle divisas directamente.

“Este Ministerio ha atendido y procesado todas las solicitudes presupuestarias realizadas por YPFB y, a la fecha, no se cuenta con ningún pedido en curso”, dice en su parte inicial el comunicado.

Más adelante, la cartera de Estado, aclaró: “Es fundamental aclarar que no está dentro de las competencias del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la asignación o entrega directa de divisas (dólares estadounidenses) a ninguna entidad pública o privada. Nuestra labor consiste en otorgar el presupuesto y la cuota en moneda nacional (Bs) para que cada entidad, incluyendo YPFB, gestione la compra de divisas ante el sistema financiero, conforme a la normativa vigente”.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, en conferencia de prensa dijo el martes que YPFB requiere $us 55 millones por semana para adquirir el combustible que se subvenciona a la población y que en este momento no se cuenta con las divisas suficientes para garantizar este aprovisionamiento. «Son unos tres a cuatro días que vamos a tener problema. Como YPFB no podemos garantizar el abastecimiento de combustible, ya que yo necesito que el Ministerio de Economía me garantice los recursos».

El ejecutivo de YPFB responsabilizó también a la Asamblea Legislativa de que «nunca trabajó y no permitió que ingresen las divisas al país y el Ministerio de Economía tiene que hacer diferentes gestiones para poder garantizar las divisas y garantizarnos las divisas a nosotros (…)”.

En el comunicado del MEFP también se menciona que “el verdadero origen del problema” es la escasez estructural de divisas y que “no es un problema administrativo ni presupuestario, sino una consecuencia directa de dos factores estructurales que afectan a toda la economía boliviana”, como la caída de los ingresos por exportación de gas, el bloqueo político en la Asamblea Legislativa, “donde intereses sectoriales impiden la aprobación de más de $us 1.600 millones de dólares de créditos externos ya negociados”.

Según la cartera de Estado, estos recursos inyectarían divisas al país, aliviando la presión sobre las reservas (del Banco Central) y facilitando las importaciones que todos los bolivianos necesitan.

“El Gobierno Nacional no descansa en su labor de gestionar y superar esta compleja coyuntura. Sin embargo, hacemos un firme llamado a la responsabilidad de todos los actores. La administración de cada empresa pública debe ceñirse con máxima diligencia a los procedimientos establecidos. El pueblo boliviano debe saber que su Gobierno trabaja sin tregua para garantizar la estabilidad y el abastecimiento, enfrentando tanto los problemas estructurales heredados, como el sabotaje de quienes apuestan por el fracaso del país”, concluyó.

  • ///FUENTE: EL DEBER///