11 de octubre, día de la Mujer Boliviana, instituida en conmemoración del nacimiento de Adela Zamudio, una poetisa, escritora, educadora, y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en el país, se rinde homenaje a la fuerza, valentía y los aportes de las mujeres bolivianas en todos los ámbitos de la sociedad, así como su lucha histórica por la igualdad, la justicia y el pleno ejercicio de sus derechos.
La Constitución Política del Estado, por primera vez en la historia de Bolivia, se visibiliza a las Mujeres, después de nuestra lucha en la Asamblea Constituyente, de la cual fuimos parte, con apoyo de organizaciones de mujeres, escribimos en el texto 26 artículos en beneficio de las mujeres, y transversalmente en todo el texto constitucional, especialmente el artículo 15, en el que el Estado garantiza una vida libre de violencia, a todos y especialmente a las mujeres. Lamentablemente no se cumple, porque el gobierno no tiene la voluntad política de aplicar, más al contrario el senador Andrónico Rodríguez, manifestó que la Ley 348 es una Ley “contra los hombres”, demostrando su machismo y patriarcalismo retrograda.
La Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que se desprende de la Constitución, es el principal instrumento jurídico para PREVENIR, atender, proteger y reparar a las mujeres en situación de violencia, así como para sancionar a los agresores. Además, reivindica la igualdad de oportunidades y la equidad de género, buscando la construcción de que Bolivia sea más justa e inclusiva, en defensa de la democracia y los Derechos Humanos, establecidos en Tratados, Convenios y otros instrumentos firmados por Bolivia.
A pesar de contar con un mandato constitucional, la violencia contra la mujer en Bolivia es un problema muy grave, porque el 70% de mujeres entre 15 y 49 años que han sufrido algún tipo de violencia (psicológica, económica, física, sexual o discriminación) a lo largo de su vida, y más de 100 feminicidios en promedio anuales.
Lamentablemente, de acuerdo al informe por la Fiscalía, la violencia ejercida contra las Mujeres llega a, 34.512 casos registrados a nivel nacional, Santa Cruz con11.785 y La Paz, con 8.653, Cochabamba con 5.507, y los Feminicidios en total hasta septiembre de 2025, 50 feminicidios, 23 La Paz, 15 Santa Cruz. 9 Cochabamba, 4 Oruro, 5 Potosí, 3 Tarija, 1 Chuquisaca, 0 Beni y Pando. Y los HUERFANOS de Feminicidio alcanza a 120.
La Alianza por los Huérfanos de Feminicidio en Bolivia, organización que aglutina a más de 30 instituciones privadas y públicas, HEMOS propuesto un proyecto de ley para proteger a estos pequeños, llamada: “Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos de Víctimas de Feminicidio”, que llegan a más 1.000 que quedan en situación de orfandad, luego del feminicidio. Este año alcanza a “120 HUERFANOS víctimas de feminicidio». como promedio, (60 feminicidios x 2 huérfanos) ya que no existen estadísticas sobre las y los huérfanos, porque para el gobierno son invisibles y no le presta la atención que debe, como mujeres y hombres del futuro, que con traumas desde su niñez como:
Consecuencias psicológicas:1) Trastorno de estrés postraumático: derivado de presenciar o enterarse de un evento impactante y atemorizante, como la muerte de su madre, 2) Angustia, depresión y ansiedad: Dolor por la perdida, combinado con la inestabilidad emocional, provoca altos niveles de sufrimiento psicológico, 3) Miedo y sentimiento de Culpa: Muchos niños pueden desarrollar miedos profundos y en ocasiones, sentimientos irracionales de culpa por lo sucedido, 4) Problemas de conducta: Los huérfanos pueden presentar conductas agresivas, aislamiento social o dificultad para regular sus emociones, 5) Reproducción de la violencia: Existe el riesgo de que los menores, al crecer reproduzcan patrones de violencia que presenciaron en su entorno familiar.
Exigimos a la Asamblea Legislativa Plurinacional, asuman su responsabilidad para la aprobación del Proyecto de Ley “Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos de Víctimas de Feminicidio” para evitar, que las niñas y niños Huérfanos sigan en la Indefensión e invisibilizados por el Estado, exponiéndolos a terminar en la calle o en centros de acogida.
- ANGÉLICA SILES PARRADO
- Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
- *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21