El secreto del Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo (p1)

Cuando el MAS de Evo Morales subió al poder en 2006, su plan económico se basaba principalmente en la consigna “Kausachun coca”, con la cual había ganado en las elecciones generales. Sin embargo, tan pronto se hizo de las riendas del gobierno, se presentó un proyecto de gobierno que había sido preparado en la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, por un equipo de estudiantes y catedráticos, como arma para combatir al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Ese plan había quedado guardado en los archivos del olvido. Pero encontró la posibilidad de ser aplicado con el gobierno de Evo Morales, al cual fue presentado por sus autores, encabezados por Luis Arce Catacora, luego de que el vicepresidente Álvaro García Linera lo ampliase con algunos conceptos. Enseguida, Morales lo aprobó y puso en aplicación, superando así la carencia de un proyecto que llene el vacío existente. Luis Arce fue promovido a ministro de Economía y el plan presentado por Arce, fue puesto en aplicación sin cumplir algunos procedimientos de ley.

La aplicación de ese documento se prolongó desde 2006 hasta el presente. Lo ratificó Luis Arce ya siendo presidente del Estado Plurinacional, y lo anunció el Ministro de Economía del gobierno del MAS residual. Estuvo, entonces, en aplicación, con carácter reservado. Es más, lo está hasta el presente, por lo cual, antes que el masismo deje el poder, el mandatario actual debería dar las explicaciones del caso y, en especial, revelar la historia de ese plan poco conocido por la opinión pública hasta hoy.

Se debe agregar que el texto de ese plan, bautizado por sus autores como “Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo”, no fue publicado para conocimiento del pueblo, excepto en una edición de la Revista del Ministerio de Economía, de única circulación y edición, que comprende cinco páginas y una explicación sobre el origen de ese documento.

La parte central de ese modelo, desarrollado en páginas siguientes de la publicación citada, para conocimiento de la población y los interesados en su contenido, manifiesta lo que sigue, en particular su carácter intrínsecamente populista:

No es la pretensión del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo ingresar directamente al cambio del modo de producción capitalista, sino sentar las bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista.

Ahora bien, un modelo económico es el que define cómo se generan y se distribuyen los excedentes económicos. Una sociedad es sostenible en el tiempo cuando la generación de excedentes se dirige a la satisfacción de necesidades actuales y futuras a través de la distribución de este excedente en la sociedad. Cuando los excedentes no satisfacen la necesidad colectiva, entonces es preciso redistribuirlos en tal sentido.

En el modelo neoliberal el excedente se generaba de la plusvalía del trabajador, cuya explotación consistía en la prolongación de horas de trabajo y la reducción de derechos. Ese excedente también se producía por la explotación de los recursos naturales en manos de las transnacionales y el sector privado, quienes se apropiaban de este excedente para sus beneficios, haciendo mínimas transferencias al Estado para que éste, a su vez, encare tareas sociales, como educación y salud.

Por tanto, la generación de excedente y su distribución no era equitativa, no había buena distribución del ingreso y eso empezó a generar problemas sociales que, en última instancia, son problemas económicos, pues cuando son resueltos estos problemas económicos son eliminados gradualmente los problemas sociales.

No obstante, los datos señalados son escuetos y se verá muchos otros en una nota siguiente.

  • LUIS ANTEZANA ERGUETA
  • ESCRITOR E HISTORIADOR
  • *NDE: LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL LIBERAL Y CONSERVADORA DE VISOR21