La lucha contro la pobreza en el mundo, debería de estar en el programa primordial de todos los estados desarrollados. La lucha a la pobreza ha sido definida como uno de los desafios más importantes a los que la humanidad tiene que enfrentarse, actuando los principios de base de los derechos humanos: el derecho a una vida digna, a la salud, a la instrucción.

Sobre una población de casi seis mil millones de habitantes, la mitad vive con menos de dos dólares al día y un quinto con menos de un dólar. Esta última condición está definida como pobreza absoluta. Los pobres están concentrados casi todos en el sur del mundo, sud-est de Asia y Africa subsahariana.

En este último siglo, los países industrializados han hecho progresos notables en términos de desarrollo material. Este progreso se ha traducido en beneficios que han sido distrubuídos de manera desigual. El 10% de la población mundial produce el 70% de los bienes y servicios y recibe el 80% del rédito mundial y en los últimos cuarenta años esta diferencia continúa aumentando cada día más.

Tambien el fenómeno de la pobreza urbana ha crecido en períodos recientes debido a la emigración de las zonas rurales a las ciudades. En metrópolis como Bombay, Ciudad de Méjico, El Cairo o Manila es donde se manifiesta de modo visible desnutrición, enfermedades, mortalidad infantil, trabajo de menores de edad, prostitución, degrado ambiental y falta de servicios de base como sanidad e instrucción.

La lucha a la pobreza se ha vuelto desde los primeros años de este siglo, el principal objetivo de la política de cooperación y ayuda de las mayores organizaciones mundiales. A este resultado han contribuído de modo determinante las acciones promovidas por movimientos de inspiración religiosa, laica y del voluntariado en general. Batallas para valorizar la participación femenina, el acceso al micro-crédito, la promoción del comercio justo son algunas de las formas que en tiempos recientes se han añadido a los programas tradicionales de ayuda como la promoción de tecnologías apropiadas, el sustentamiento a la educación, sanidad, etc.

Los Grandes de la Tierra deberían aplicar la estrategia que la mayor parte de los países sub-desarrollados del mundo pide, es decir una mayor liberización de sus mercados para facilitar las exportaciones de los países en vía de desarrollo y estimular su crecimiento económico y sobretodo facilitar las inversiones extranjeras asitiéndolos en el esfuerzo de crear incentivos en términos de instituciones, cuadros legislativos e infraestructuras.

Existe también un problema de interés global, el más importante es la cancelación de la deuda exterior de los países pobres, incluyendo la necesidad de intentar otra vez más la ayuda internacional al desarrollo. Estas cuestiones están ligadas íntimamente a la reconvensión de enteras economías sin empeorar las condiciones de vida de grandes aéreas de la población mundial.

  • RODOLFO FAGGIONI
  • PERIODISTA Y CORRESPONSAL EN ITALIA. MIEMBRO EFECTIVO DE PRENSA INTERNACIONAL
  • *NDE: LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL LIBERAL Y CONSERVADORA DE VISOR21