El economista liberal Hugo Balderrama presentó su nueva obra “Socialismo del siglo XXI: Crimen, dictadura y pobreza en Las Américas”, en el que plantea que todos los movimientos irregulares de la región son coordinados para la toma o para mantener el poder en los países aliados a los regímenes socialistas, comunistas y totalitarios, sobre todo en América.
El texto es la continuación del libro “Bolivia: Del golpe 2003 a la dictadura/narcoestado», escrito por el columnista y académico cochabambino, editado por Interamerican Institute for Democracy, que desafió la narrativa “oficial” de la “guerra del gas” y puso en el foco público a los operadores políticos que permitieron el ascenso del Movimiento Al Socialismo (MAS) y Evo Morales al poder, con 20 años de la instauración de un régimen totalitario que derivó en el actual quiebre económico e institucional del país.
“El libro surge después de la visita de Nicolás Márquez a Cochabamba el año 2024, cuando me propone ampliar la investigación de mi anterior libro con una visión internacional, porque conversando con Nicolás descubrimos que había una especie de metodología, de parámetros, que se repetían en nuestros países, entonces ampliamos el texto original y ahora hay un capítulo que gira alrededor de cómo el crimen organizado se disfraza de política para tomar el poder y controlar a los países”, explicó Balderrama a VISOR21.
Márquez, reconocido escritor conservador argentino estuvo en Bolivia el año pasado para promocionar el libro biográfico de Javier Milei, quien había asumido la Presidencia de la República Argentina con un discurso confrontador al socialismo del siglo XXI y a la “casta” interna de militantes peronistas y kirchneristas.
Balderrama explica que una de las coincidencias encontradas en los países tomados por ese bloque fue el trato que se les comienza a dar a las fuerzas de seguridad interna, militares y policías, que son puestos como “brazos represivos” contra la población manifestante o “vándalos” en palabras del autor. Luego, los uniformados quedan procesados y encarcelados, dejando una señal de evidente sometimiento.
“Otro eje temático es la relación que existe entre estos grupos y las redes de crimen transnacional, porque no solamente es narcotráfico sino también trata y tráfico de personas, el pandillaje local, utilizado sus fuerzas de choque para frenar las protestas ciudadanas como fueron los colectivos chavistas, las organizaciones sociales en Bolivia, las pandillas en Ecuador, etcétera”, complementa el economista liberal.
En Bolivia fue el dirigente cocalero Evo Morales quien obtuvo la confianza de las ONGs de izquierda y de los países del eje no alineado, sobre todo la Cuba castrista y la Venezuela chavista, para emprender esa estrategia de toma del poder. Si bien el autor menciona esa etapa, también agrega un espacio para detallar las denuncias de pedofilia y abuso de menores que cometió el jefe masista en el ejercicio de la Presidencia.
También menciona el contexto económico, pues en todos los países se llegó a un punto de bonanza que luego terminaron con su ciclo para convertir a la población en una masa de pobres, “pero no como un error de planificación pública sino como una estrategia de sometimiento muy bien ejecutada desde el poder, porque con pueblos pobres éstos son más fáciles de dominar”.
Balderrama presentó el libro “Socialismo del siglo XXI: Crimen, dictadura y pobreza en Las Américas”, editado por el Foro Político Departamental de Cochabamba, la pasada semana en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Sin embargo, el autor mencionó una especie de “sabotaje” a su presentación, porque docentes de esa carrera mandaron a los concurrentes a otro piso e incluso le llegó denuncias de estudiantes que fueron amenazados con reducir su puntaje de notas si acudían a la presentación del libro.
“Son gajes del oficio, pero hay que seguir dando la batalla cultural y mientras tenga vida nunca dejaré de producir y escribir. ¡Viva la libertad!”, concluyó.