Medios de comunicación en emergencia por multas desproporcionadas; TSE se abre a escuchar descargos

Ante los informes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre el presunto incumplimiento de varios medios de comunicación al reglamento de las elecciones generales del pasado 17 de agosto, que incluye multas exorbitantes que dejarían a varias marcas informativas en quiebra, el vocal aclaró que existe la posibilidad de presentar descargos para evitar ese extremo.

El TSE mediante el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) identificó a varios medios de prensa, televisión, radiofónicos y digitales que publicaron columnas de opinión entre el 15 y 17 de agosto, con contenidos que se califican como “vulneratorios” a la última etapa del calendario electoral sobre “favorecer o perjudicar a algún candidato”. En tanto, otros medios fueron observados por no colocar el aviso de “espacio solicitado” en la difusión de propaganda electoral.

La Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) y la Asociación Nacional de la Periodistas de Bolivia (ANPB) se sumaron al pedido efectuado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) para que el ente electoral deje sin efecto las exorbitantes y desproporcionadas multas.

A través de una carta enviada al presidente  interino del TSE, Óscar Hassenteufel, Asbora presentó un reclamo y una representación oficial en defensa de sus emisoras asociadas, muchas de las cuales fueron notificadas por presuntas infracciones al Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral para las Elecciones Nacionales 2025. Las sanciones incluyen, entre otras, la omisión de la frase “espacio solicitado” y la supuesta transgresión de tiempos máximos de difusión de propaganda electoral.

Las multas impuestas pueden llegar hasta los 250 salarios mínimos nacionales, lo que equivale a más de Bs 687.000, montos que en algunos casos superan el valor comercial de las propias emisoras. “Se trata de sanciones sin ninguna proporción ni racionalidad, aplicadas de forma uniforme a radios pequeñas y grandes, sin considerar las circunstancias particulares de cada caso”, advierte Asbora.

Asbora argumenta que el procedimiento sancionatorio carece de un marco legal claro y de las garantías mínimas exigidas por la Constitución Política del Estado y el bloque de constitucionalidad internacional.

En su análisis señala que el reglamento utilizado por el TSE para aplicar sanciones “No fue socializado adecuadamente con los medios registrados, carece de fases procesales claras y no permite una defensa efectiva, aplica sanciones sin considerar principios como legalidad, tipicidad, culpabilidad, proporcionalidad y debido proceso”.

Además, alerta que el reglamento niega el derecho a la impugnación, al establecer que las resoluciones son inapelables, además, permite una acumulación de multas por hechos similares, contraviniendo el principio de “ne bis in ídem” (nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho).

La ANPB, a su vez, también expresó su preocupación ante la decisión del ente electoral de imponer multas a una treintena de medios de comunicación, hecho que podría «llevar a su cierre definitivo» de algunos de ellos.

El comunicado de la ANPB recuerda que los motivos señalados por el TSE son dos: la publicación de columnas de opinión que se refirieron al proceso electoral y, en el caso de radios y canales, la omisión de la leyenda “espacio solicitado” en la transmisión de spots y cuñas propagandísticas.

El comunicado de la ANPB se suma al de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que congrega a los principales diarios del país y que también ha calificado como “inaceptable” las multas del TSE.

DESCARGOS Y REVISIÓN

Ante esta emergencia, el vocal del TSE, Gustavo Ávila informó este jueves que los medios sancionados por supuestas contravenciones a la norma electoral pueden presentar descargos y que esta entidad está dispuesta a reconsiderar las multas en función de los argumentos presentados, enfatizando que el objetivo es mejorar el proceso electoral sin ser “draconiano”.

“Los medios de comunicación tienen la posibilidad de descargo y nosotros estamos abiertos a, obviamente, reconsiderar. Lo que queremos es mejorar en este proceso electoral”, indicó Ávila, en una conferencia de prensa.

Ávila explicó que las multas no necesariamente deben pagarse en efectivo; pueden cumplirse mediante servicios prestados por los propios medios e incluso aclaró que el pago puede hacerse en especie relacionado con la democracia.

El primer paso es que los medios aclaren su situación y presenten descargos, reconociendo errores y rectificando cuando corresponda, agregó Ávila.

  • ///FUENTE: AGENCIAS///