Inteligencia artificial, ciencias y tecnología

La inteligencia artificial (IA), junto con la ciencia y la tecnología, está desempeñando un papel crucial en la transformación de nuestras sociedades y economías. Estas herramientas digitales avanzadas, como la realidad virtual y la realidad aumentada, están mejorando la forma en que interactuamos y nos presentamos en el entorno digital. En la era de la cuarta revolución industrial, la revolución del conocimiento, se hace imprescindible fomentar habilidades como el aprendizaje continuo y la capacidad de adaptarse y conectar diferentes áreas del saber. El conocimiento y la destreza humana son ahora los recursos más valiosos, superando a los tradicionales como la tierra y los recursos naturales. Un individuo bien preparado es capaz de convertir el conocimiento en bienes y servicios demandados por la sociedad. Por lo tanto, invertir en capital humano, entendido como la suma de habilidades y conocimientos de las personas, es fundamental para el progreso y la prosperidad. La IA, en particular, es una aliada en este proceso, impulsa la productividad y facilita la creación y el intercambio de conocimientos, lo que a su vez alimenta un ciclo virtuoso de innovación y desarrollo.

  1. (Estrategia). – El desarrollo de la tecnología ha revelado que no es suficiente con tener una especialización académica; es necesario adoptar una perspectiva multidisciplinaria para alcanzar los objetivos deseados. El futuro del mercado laboral exige esta evolución. Como política de Estado, es fundamental fomentar que la ciudadanía supere el temor al uso de la IA, viéndola como una herramienta de apoyo y avance. Es esencial informarse, experimentar y evaluar la IA para vencer cualquier reticencia, y así practicar e innovar constantemente, creando valor y bienestar para la sociedad. Esta estrategia subraya la importancia de la IA no solo como una herramienta tecnológica, sino como un pilar esencial para el desarrollo socioeconómico y la competitividad a nivel nacional e internacional.
  2. (Estrategia). – La segunda estrategia para la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el marco de las políticas públicas se enfocará en maximizar el potencial de la tecnología para mejorar la productividad y la eficiencia. Con la IA, podremos liberar tiempo valioso, permitiendo a las personas descansar más y dedicarse a actividades que enriquezcan su calidad de vida, ya sea en el ámbito familiar, personal o para incrementar la producción. La educación se transformará para adaptarse a este nuevo paradigma, preparando a las generaciones futuras para una sociedad donde el conocimiento es omnipresente y vital. Esta estrategia reconoce que la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino un cambio fundamental en nuestro modo de vida, que requiere una reevaluación de cómo vivimos, trabajamos y aprendemos.
  1. (Propuesta). – Presentaremos la Ley Nacional de Inteligencia Artificial Aplicada, regulación nacional dirigida para hacer su uso más seguro y protegido. Como ciudadanos debemos tener la capacidad de adaptarnos al cambio, y como políticos tener la visión y convicción de acompañar a nuestra sociedad y servirla para encarar y aprovechar las oportunidades que ese cambio nos ofrece con perspectiva exportadora y de crecimiento con prosperidad.
  2. (Propuesta). – Se incorporará en la legislación civil y comercial la propiedad privada y el derecho civil y penal dentro de los Metaversos de interacción creados y por crearse. Las regulaciones contemplarán, la ética, seguridad personal y familiar, privacidad en la información.
  3. (Propuesta). – Promoveremos por medio de alianzas público privadas, incentivos fiscales y/o exenciones de Impuestos, para el diseño y creación de los metaversos de interacción que mejoren la presencialidad indispensable para desarrollar nuestra sociedad de manera más sana. Incluirá la Infraestructura de redes, generación de bloques de programación básicos de los ingenieros de sistemas por medio del uso de IA y el producto especializado de ese trabajo.
  4. (Propuesta). – El grueso de la motivación y configuración de la normativa buscará impulsar y fomentar la producción intelectual en tecnología, software, programación, buscadores, manejo de base de datos, almacenamiento de información, aplicaciones de uso doméstico, comercial, industrial, importaciones, exportaciones, seguridad nacional, intercambio de Información, motores de búsqueda, interoperabilidad, diseño y construcción, ejecución de obras, aplicación en la medicina, producción agropecuaria, medio ambiente, biogenética y técnicas reproductivas, comunicaciones, educación básica y superior, administración pública, etcétera.
  5. (Propuesta). – Se creará el Centro de Estudios e Investigación Tecnológica de El Alto, con el aporte y alianza con universidades, empresas tecnológicas, profesionales independientes, youtubers y emprendedores quienes serán de extrema utilidad para el desarrollo de la tecnología y su implementación masiva, en el ámbito de la inteligencia artificial, robótica, aplicaciones al mercado y otros.
  6. (Propuesta). – Promoveremos la mejora del ancho de banda del internet y ampliación de la cobertura nacional y satelital.
  7. (Propuesta). – Nuestras políticas públicas acompañarán activamente y de manera oportuna con la velocidad que exigen los cambios en el mundo.
  8. (Propuesta). – Los generadores de contenido en plataformas digitales no tradicionales creadas o por crearse también podrán monetizar la publicidad estatal.
  9. (Propuesta). – Promoveremos que dentro la Ley de Inteligencia Artificial se incluya el uso de automóviles con piloto automático.
  • MARCEL RIVAS
  • PORTAVOZ PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO
  • *NDE: LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL LIBERAL Y CONSERVADORA DE VISOR21