El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), en coordinación con la carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), puso en marcha un relevamiento integral de la oferta inmobiliaria dentro de la mancha urbana de la ciudad, con el objetivo de generar insumos clave para una mejor gestión del desarrollo urbano.
En un esfuerzo conjunto entre academia y gestión pública, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), a través de la Autoridad Catastral Municipal (ACM), y la carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), iniciaron un estudio sistemático para identificar y analizar la oferta inmobiliaria de la ciudad de La Paz, incluyendo inmuebles en venta, alquiler y anticrético.
El levantamiento de datos, que abarcará toda la mancha urbana paceña, se constituye en una herramienta clave para actualizar el catastro y brindar información útil para la toma de decisiones municipales, la planificación de servicios y la inversión pública.
“El catastro tiene tres dimensiones: física, legal y económica. Los estudiantes comprendieron que esta información es esencial para una gestión municipal eficiente”, explicó Susana Sarabia, jefa de la Unidad de Registro y Servicios Catastrales de la ACM.
El trabajo de campo es realizado por 34 estudiantes de la materia de Catastro, quienes han sido previamente capacitados en técnicas de relevamiento urbano y análisis territorial. Entre los elementos que están siendo recolectados se incluyen: valor de oferta, superficie, tipo de inmueble, ubicación, accesibilidad vial y características del entorno inmediato.
La primera fase del estudio contempla la revisión de publicaciones digitales y redes sociales para identificar propiedades disponibles. En una segunda etapa se buscará incluir la oferta inmobiliaria no visible en plataformas digitales, completando así un panorama más amplio del mercado.
“La oferta inmobiliaria es un indicador clave del crecimiento urbano. Su análisis permite identificar tendencias, intensidades y direcciones del desarrollo, lo que a su vez orienta la ubicación de equipamientos, servicios e inversiones públicas”, subrayó Sarabia.
Una vez procesada, la información georreferenciada será publicada y compartida con la ciudadanía y los actores del mercado inmobiliario, buscando fomentar el acceso abierto a datos sobre valores comerciales y catastrales de los inmuebles en La Paz.
Este relevamiento representa un paso importante hacia una ciudad más planificada, equitativa y transparente, donde la información técnica y académica fortalezca la gestión urbana en beneficio de todos los paceños.
- ///FUENTE: AMUN///