Bolivia y Chile avanzan desde 2024 en una “Agenda Positiva” que logró acuerdos para una visita conjunta in situ a los manantiales del Silala y al río Lauca, como al resto de las aguas transfronterizas, y un trabajo de mantenimiento de los hitos fronterizos, un tema del que no se hablaba desde el 2010, informó el vicecanciller Elmer Catarina.
“Justamente los equipos técnicos vamos a hacer una visita conjunta, (al) Lauca (y) Silala, pero hemos dicho que hay otras (aguas transfronterizas) que están un poco descuidadas que no les hemos prestado mucha atención” y que también serán parte de este acuerdo que será plasmado en un próximo memorándum de entendimiento, aseguró la autoridad a la agencia estatal de noticias.
Detalló que delegaciones de ambos Estados, por mandato de los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric, trabajan en la “Agenda Positiva” desde 2024. Hasta el momento concretaron dos reuniones y se alista una tercera para definir la hoja de ruta que guiará las visitas tanto a las aguas transfronterizas como a los hitos fronterizos.
No se dio muchos detalles del trabajo que se desarrollará, aunque se adelantó que tocará aspectos como el flujo de los caudales, si hay o no desvíos y si disminuyó el caudal, desde una perspectiva científica. “Vamos avanzar en el marco de una Agenda Positiva, en el marco de un espíritu constructivo y de diálogo”, perfiló.
El Silala nace de bofedales que se encuentran en el cantón Quetena Chico, en Potosí. El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó que las obras civiles construidas por Chile hace más de 100 años incrementan el caudal que fluye hacia el vecino país.
Mientras el río Lauca fue desviado en la década del 60 de forma unilateral por Chile, lo que terminó afectando a las comunidades ribereñas del lado boliviano. “Precisamente lo que prevé el trabajo es hacer un análisis bastante transparente en cuanto a la situación de nuestras aguas transfronterizas”, porque “no tenemos un cálculo real, por ejemplo, ni Chile ni Bolivia en cuanto a los flujos, caudales, no lo tenemos, no tenemos diagnóstico de cómo están los bofedales”, dijo Catarina.
Aunque no se conoce con exactitud el inicio de este trabajo, el vicecanciller adelantó que será este año y que tiene suma importancia, sobre todo porque se proyecta en las zonas de trabajo una futura crisis hídrica a partir de estudios realizados en ocasión del Año Internacional de Camélidos.
Como parte de la “Agenda Positiva” también está prevista la visita técnica a los diferentes hitos a lo largo de la frontera, para realizar un mantenimiento. Este es un tema del que no se había conversado con Chile desde 2010.
Catarina explicó que no solo hay acuerdos en estos puntos, sino también avances en materia económica, a través de la profundización del Acuerdo de Complementación Económica, ACE-22, con un acuerdo para exportar carne vacuna, leche, vinos, orégano, chía y varios otros productos, lo que “ya es -afirmo- un hito histórico”.
Dentro de este ámbito se encuentra el vuelo inaugural de Boliviana de Aviación (BoA) desde Santa Cruz a Iquique y Santiago de Chile, realizado el sábado, en una nueva ruta de conexión que apunta a fortalecer la integración, el comercio y el turismo entre ambas naciones.
- ///FUENTE: AGENCIAS///