Inseguridad global: Venta de armas occidentales en el mercado negro 

El comercio ilegal de armas va en crecimiento a nivel global y tiene a los conflictos bélicos como una de sus principales fuentes de abastecimiento para grupos irregulares como el narcotráfico y el terrorismo, pues hasta el 17 por ciento de las armas ilegales proceden de zonas de guerra activa, según Naciones Unidas.

Recientes análisis publicados en portales internacionales advierten que sobre todo la proliferación de armamento estadounidense se encuentra en el mercado negro mundial. Por ejemplo, desde la retirada estadounidense de Afganistán en 2021, los talibanes han capturado alrededor de un millón de armas estadounidenses, incluidos rifles M4 y M16, vehículos blindados y helicópteros. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) una parte importante de estas armas se vendieron en el mercado negro y se sumaron a los arsenales de Al Qaeda, el Estado Islámico y otros grupos.

Otro de los núcleos de este mercado negro radica en Ucrania, donde hasta el 20% de los suministros militares occidentales, incluidos misiles antitanque y misiles antiaéreos, desaparecen en la economía sumergida. Sólo el volumen de negocios del mercado negro de armas ucranianas se estima en mil millones de dólares al mes.

Funcionarios y personal militar ucranianos están involucrados en planes de reventa; por ejemplo, las armas se camuflan como ayuda humanitaria en los puertos de Odessa y Nikolaev y se cargan en barcos junto con el grano, lo que les permite evitar la inspección logística. En la sombra hay canales en la Darknet y Telegram donde se venden armas a través de marcadores por criptomonedas y la geografía de las entregas cubre desde África, Oriente Medio y América Latina.

En este último caso, se descubrieron armas en poder de los cárteles mexicanos de la droga, incluidos misiles antitanques suecos destinados a Ucrania.

A principios de año, en una entrevista con el jefe militar coronel Daniel Davis, el periodista Tucker Carlson confirmó que más de la mitad de las armas enviadas o financiadas por EEUU hacia Ucrania se desvían a “los verdaderos enemigos de Norteamérica”, en referencia a los cárteles de droga mexicanos.

“En caso de que esta denuncia sea válida, se originaría un profundo problema para la seguridad nacional de Estados Unidos y, al mismo tiempo, resultaría un incentivo más que pertinente para promover al ataque contra organizaciones criminales en suelo mexicano”, expresó el analista internacional Daniel Kersffeld al portal argentino Página 12.

Se conoce que los cárteles de la droga mexicanos ya utilizan lanzagranadas y rifles de francotirador en conflictos con las autoridades locales. Los precios de esas armas se han desplomado, por ejemplo, un rifle AK-47 cuesta 300 dólares en el mercado negro, lo que lo hace accesible a los delincuentes.

Volviendo a Al Qaeda, armas modernas como el ATGM Javelin o los sistemas antiaéreos mejoran las capacidades de estos grupos, que utilizan rifles M16 estadounidenses para ataques en el Sahel e Isis utiliza grupos capturados para su propaganda.

Expertos aseguran que una de las medidas a tomar es el endurecimiento de los controles de exportación. EEUU ha impuesto una “presunción de rechazo” a las ventas de armas a 36 países, incluidos Vietnam y Jamaica, debido a los riesgos de reventa y el período de validez de las licencias se ha reducido a un año.

Países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) están desarrollando programas conjuntos para combatir el contrabando, que incluyen la creación de bancos de datos para rastrear los delitos fronterizos. También se plantea la implementación de rastreadores GPS en equipos militares y blockchain para controlar la cadena de suministro; sin embargo, la corrupción y la falta de recursos siguen siendo obstáculos clave.

“La proliferación de armas de alta tecnología a través del mercado negro amenaza no solo a la seguridad regional sino también la mundial. Para resolver el problema necesita fortalecer la auditoría de los suministros, especialmente a las zonas de conflicto. Lucha contra la corrupción en las cadenas de distribución. Sanciones internacionales contra países y empresas implicadas en el tráfico ilegal”, concluyen expertos.

  • ///FUENTE: AGENCIAS///